1MARDEALOSAS - Evaluación de las capturas incidentales" de Alosa alosa y Alosa fallax por la flota costera de Galicia: análisis del problema, sensibilización y proposición de medidas de gestión y protección.

El sábalo (Alosa alosa) y la saboga (A.fallax) son especies anádromas muy parecidas, con reproducción fluvial y fase de crecimiento marino. Forman cardúmenes, por lo que aunque no son objeto de pesquería comercial, son capturadas frecuentemente en el mar de manera “incidental” en medio de “capturas intencionadas”. Aunque ambas especies llegan a las lonjas gallegas desde hace varias décadas, su escaso valor económico hace que una parte de las capturas sean descartadas y devueltas al mar. Los datos de captura y distribución son fragmentarios aunque, tras la implantación de la nueva Política Pesquera Común (PPC), parecen haber mejorado la declaración y el desembarque de ambas especies. La nueva Política Pesquera Común (PPC) manifiesta la necesidad de aplicar un enfoque ecosistémico a la gestión pesquera e introduce la obligación de desembarque de todas las capturas, incluidas las hasta el momento descartadas. Dado que están incluidas en los anexos B-II y B-V de la Directiva Hábitats de la Unión Europea 92/43/CEE, es preciso conocer el impacto de esta actividad, así como su ecología y distribución en el medio marino, para establecer políticas y planes de gestión eficaces para su protección y conservación.
En el proyecto 1MARDEALOSAS se aborda el problema de las capturas incidentales en el medio marino costero gallego de las dos especies del género Alosa: el sábalo (Alosa alosa) y la saboga (A.fallax),. 1MARDEALOSAS pretende, a partir del estudio de las capturas incidentales de las alosas en el medio costero gallego y de la colaboración e implicación de los sectores implicados (autoridades competentes en materia de pesca, armadores y pescadores y autoridades competentes en materia de espacios protegidos), mejorar el conocimiento de la biología y ecología en el medio marino para proponer medidas de conservación y gestión apropiadas, fundamentalmente en relación con la creación de zonas protegidas o modificación de las existentes.