INARBIO - Innovación en la pesca mediterránea con artes biosostenibles

En la actualidad, los artes de pesca empleados en el Mediterráneo, y en Europa en general, se basan en materiales plásticos no biodegradables, fundamentalmente de las familias de los polietilenos (PE) y poliamidas (PA). Estos materiales son persistentes en el ambiente marino y generan dos problemas principales: i) a corto plazo, cuando las redes se pierden o se abandonan, continúan pescando (“pesca fantasma”), incidiendo negativamente sobre especies vulnerables o hábitats protegidos, y ii) su lenta degradación contribuye a medio-largo plazo a la contaminación por plásticos en el medio marino. La directiva UE 2019/904 del Parlamento Europeo y el Consejo tiene por objeto reducir el impacto de determinados plásticos en el medio acuático y se aplica a los artes de pesca que contienen plástico, que son su totalidad en la actualidad (art. 2 y 3).
INARBIO ha valorado el efecto de la aplicación de una solución técnica frente al problema de los descartes pesqueros y la pesca fantasma en ecosistemas costeros cuyas pesquerías se explotan mediante artes de red. La solución técnica se basa en el uso material plástico biosostenible (material PBSAT, bajo patente, desarrollado por la empresa S-ENPOL (grupo SAMSUNG- de Corea del Sur), en trasmallos comerciales en caladeros de pesca de las comunidades autónomas de Murcia, Valencia y Cataluña. El proyecto ha llevado a cabo una evaluación del impacto socioeconómico, calculando la eficiencia pesquera y selectividad, coste de adopción y beneficios. Además, el proyecto ha realizado actividades de sensibilización y comunicación con el sector pesquero y con otros actores en las áreas de ejecución del proyecto.