El proyecto tiene como objetivo principal realizar estudios de conservación del coral Astroides calycularis que ayuden a mejorar el ordenamiento y la gestión de las zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) de Ceuta y Melilla.
El proyecto tiene como objetivo principal realizar estudios de conservación del coral Astroides calycularis que ayuden a mejorar el ordenamiento y la gestión de las zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) de Ceuta y Melilla.
En este sentido se realizarán trabajos de documentación y estudio de las comunidades superficiales y profundas de Astroides calycularis, para establecer el papel ecológico en cuanto a su capacidad para aumentar la complejidad espacial y en relación a la concentración de biodiversidad. Asimismo, el estudio versará sobre la producción de fondos detríticos que esta especie es capaz de desarrollar. De esta forma se conocerán datos valiosos sobre su tasa de supervivencia natural y qué factores, naturales y antrópicos, afectan severamente a la conservación de sus bancos. Esto último también será clave a la hora de afrontar la gestión y la ordenación de los bancos y poblaciones de Astroides calycularis en los litorales de Ceuta y Melilla.
En el marco de la iniciativa se llevarán a cabo actividades divulgativas, entre ellas la elaboración de un folleto con los principales resultados obtenidos y la realización de un documental de corta duración en relación a la ordenación y conservación del coral anaranjado en los espacios marinos de la Red Natura 2000 en Ceuta y Melilla. De esta forma se podrá sensibilizar a la población sobre la problemática de los corales emblemáticos del Mediterráneo, así como facilitar el acceso a la información de los colectivos interesados en la materia que carecen de preparación técnico-científica.
Los objetivos específicos son:
- Describir la distribución ecológica de los bancos de Astroides calycularis asociada a los LIC de Ceuta y Melilla.
- Fijar su papel ecológico en cuanto a su capacidad de colonización, aumento de la complejidad espacial de los ambientes bentónicos donde se desarrolla y la contribución a la formación de fondos detríticos.
- Conocer sus puntos débiles en relación a su tasa de supervivencia natural.
- Estudiar los impactos antrópicos que afectan de forma negativa a las poblaciones dentro de los entornos protegidos de la UE en Ceuta y Melilla.
- Indagar en su relación con el cambio climático y su utilidad como especie indicadora de aumentos de temperatura en el Mar Mediterráneo.
- Desarrollar un programa de conservación y gestión del LIC en los fondos marinos protegidos por la UE, que compatibilice los usos recreativos y pesqueros con la continuidad de sus poblaciones.
Las actividades previstas incluyen:
- Recopilación de datos científicos y establecimiento de contactos con distintos especialistas.
- Trabajo de investigación consistente en el seguimiento temporal de ciertos bancos, documentación y estudio de las comunidades superficial y profunda y de la producción de fondos detríticos.
- Acciones divulgativas.
- Elaboración del informe final y de la matriz de impacto.
- Integración de los resultados obtenidos en el SIG (Sistema de Información Geográfica).