Logo Pleamar

ASAPEMM – Asesoramiento para la sostenibilidad ambiental de la pesquería de langostino (Penaeus Kerathurus) del Mar Menor

Programa pleamar

Descripción: 

El proyecto nace por la necesidad de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar de desarrollar el conocimiento científico y técnico en torno a la pesca del langostino (Penaeus kerathurus) para mantener su sostenibilidad ambiental, económica y social, ya que esta pesquería contribuye de forma significativa al mantenimiento socioeconómico del sector pesquero artesanal de la zona del mar Menor. En este sentido, se ha buscado contribuir a disminuir los descartes y reducir la pérdida de biodiversidad de especies comerciales y de aquellas de alto interés ecológico.

Se ha pretendido disminuir los descartes que se producen de juveniles de otras especies comerciales como Sparus aurata, Litihognatus mormyrus, Solea senegalenensis, Dicentrarchus labrax , Diplodus spp., así como los descartes de especies de alto interés ecológico como el caballito de mar (Hippocampus guttulatus), del que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) alerta sobre su especial «vulnerabilidad», estando en peligro de extinción en esta área. Igualmente, con las capturas accidentales de anguila (Anguilla anguilla), especie recientemente incluida en la lista de especies amenazadas del CITES, que ha llevado a la Comisión Europea a adoptar medidas para su protección y recuperación.

Ver el proyecto.

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2018
Cofradía de pescadores de San Pedro del Pinatar.

Objetivo general:

Incrementar y mejorar el conocimiento técnico y científico de la pesquería del langostino (Penaeus Kerathurus) para conseguir la sostenibilidad ambiental de la misma, disminuyendo los descartes de juveniles de otras especies comerciales y de aquellas de alto interés ecológico como es el caballito de mar, así como, las capturas accidentales de anguila. Reducir la pérdida de biodiversidad tanto en especies comerciales como en aquellas de alto interés ecológico.

Objetivos específicos:

  1. Conocimiento actual de la explotación y de los parámetros bioecológicos de la población del langostino (Penaeus Kerathurus).
  2. Disminuir los descartes que se producen como causa de las capturas de juveniles de otras especies comerciales tales como Sparus aurataLithognathus mormyrusSolea senegalensisDicetrarchus labraxDiplodus spp., como aquellas de alto interés ecológico, como el caballito de mar (Hippocampus guttulatus), así como las capturas accidentales sobre la anguila (Anguilla anguilla).
  3. Ofrecer servicios de asesoramiento a las Cofradías de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Santa Pola y Guardamar del Segura implicadas en la pesquería del langostino (Penaeus Kerathurus).
  4. Difusión de resultados e intercambio de conocimientos a todos los sectores implicados en la sostenibilidad ambiental de la pesquería del langostino (Penaeus Kerathurus).

El proyecto ha comenzado con una primera búsqueda bibliográfica y de datos en organismos públicos de investigación y en administraciones pesqueras, a partir de la cual se han diseñado y elaborado los estadillos de encuestas y muestreos (lonja y embarcación).

Posteriormente, se han realizado campañas de muestreo en el LIC y ZEPA Mar Menor y en la ZEPA Espacio  Marítimo Tabarca – Cabo de Palos y se han obtenido los siguientes resultados:

  • La explotación del langostino es realizada a través de trasmallo en Guardamar del Segura y de charamita (paranza) en San Pedro del Pinatar.
  • La época de la pesquería en San Pedro del Pinatar se presenta en dos campañas (primavera y otoño) y en Guardamar del Segura solo en una campaña (abril-julio).
  • Las capturas de langostino en el año 2018, para el conjunto de las zonas estudiadas, han sumado un total de 27.191 kg. El 89 % corresponde a capturas realizadas en San Pedro del Pinatar y el 11 % en Guardamar del Segura – Santa Pola.
  • La distribución de tallas indica que los meses donde se capturan más individuos de menor tamaño son los comprendidos entre septiembre-noviembre (campaña de otoño). La charamita captura las hembras más pequeñas en los meses de octubre-noviembre y los machos en junio-julio. Para el arte de trasmallo, es el mes de mayo tanto para hembras y machos.
  • La biología reproductiva del langostino pone de manifiesto que el desarrollo de madurez ovárica avanza de junio a julio, cuando se observan los mayores porcentajes de hembras maduras. Los machos maduran sexualmente antes que las hembras. La talla de primera madurez para hembras se ha calculado en LC50= 32 mm y para machos en LC50= 23,5 mm
  • La sex-ratio obtenida en el año 2018 es del 51,29 % para hembras y 48,71 % para machos.
  • La población explotada de langostino tanto en hembras como en machos está formada por ejemplares de hasta 3,5-4 años de edad. Las capturas en ambos sexos están constituidas mayoritariamente por ejemplares adultos, de 1 y 2 años.
  • Los valores de mortalidad natural y total en machos es ligeramente superior que en hembras.

A partir de los datos obtenidos se ha estudiado el estado de explotación de los recursos y su evolución. Los resultados estimados de forma indirecta con los análisis de Rendimiento de Reclutamiento muestran una tendencia coincidente con los resultados reales, observados directamente en la pesquería. Se concluye que el recurso está sometido a un patrón de explotación adecuado.

Se diseñaron y evaluaron cuatro prototipos dirigidos a facilitar el triaje, a disminuir el tiempo empleado en la separación de juveniles y especies no objetivo en la pesquería del langostino y a favorecer la recuperación de los individuos al ser devueltos al mar. La prueba de los prototipos de cajón para el triaje mostró que no resultaba práctico por el elevado número de langostinos capturados. A partir del modelo de jaula de supervivencia se observó que los alevines son capaces de reintroducirse al mar si han sido manipulados de manera rápida por los pescadores durante el triaje.

Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia - GALPEMUR.
programa
linea de actuación

ASAPEMM – Asesoramiento para la sostenibilidad ambiental de la pesquería de langostino (Penaeus Kerathurus) del Mar Menor