Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, concluyendo que la tensión del arte de pesca podría contemplarse como una alternativa para regular la capacidad de pesca en el Plan de gestión de la gamba rosada (Aristeus antennatus) de Palamós.
Las principales conclusiones de la ejecución del proyecto son:
- Aún habiendo un reglamento sobre la regularización de los motores, en algunos casos no se cumple y, por el contrario, en la actualidad no se dispone de una normativa que regule los aspectos relativos a dimensiones máximas del arte de arrastre en el mar Mediterráneo.
- Las dimensiones de los artes de pesca de arrastre de la Cofradía de Palamós son amplias, con una variación de entre 31 a 137 metros de longitud total. Son tres los grupos de clasificación a los que se pueden acoger: las menores de 50 metros, con potencia baja, cuya longitud del círculo de pesca es inferior a 50 metros; las de potencia de motor de entre 500 y 800 CV, con longitud del círculo de pesca de entre 80 y 110 metros; y las embarcaciones superiores a 120 metros, de potencia superior a 1000 CV y círculos de pesca cercanos a los 160 metros.
- La medición de la tensión del arte de pesca en puerto es comparable con la tensión ejercida durante la pesca de arrastre. Se ha observado que para los buques arrastreros la tensión es un factor limitante, ya que depende de su capacidad de tiro, que depende de la potencia del motor, por lo que, en función de su capacidad, quedará condicionada la dimensión del arte de pesca.
- Teniendo en cuenta los diferentes datos de tensión obtenidos, se recomendaría establecer un valor límite de la tensión. En base a los datos, se ha propuesto que dicho valor sea similar al obtenido en las embarcaciones medianas, ligeramente por encima de los 500 HP, pero registran tensiones muy similares a las de potencia inferior, puesto que utilizan artes con dimensiones muy similares, no superando los 100 m de longitud total. Sin embargo, las embarcaciones de mayor potencia, y las que arrastran artes de pesca con unas dimensiones que superan los 130 m de longitud total y hasta 168 m del círculo de pesca, registraron una tensión exponencial. Por lo que si aplicáramos un valor límite similar al de las embarcaciones medianas, en aquellas embarcaciones grandes sería conveniente reducir las dimensiones de sus artes de pesca para no sobrepasar la tensión límite. De esta manera, se disminuiría la capacidad de pesca y el esfuerzo pesquero, consiguiendo además equidad entre todas las embarcaciones.
- Los resultados obtenidos en la campana piloto NASAS20 de pesca experimental de gamba rosada (Aristeus antennatus), utilizando dos tipos de nasa, muestran que este arte no es efectivo para la captura de dicha especie en el canal de Menorca (LIC). En las 204 nasas caladas en fondos, entre 330 y 600 metros de profundidad, no se capturó ningún individuo de la especie objetivo. Sin embargo, el 40 % de nasas tenía captura de otras especies, entre las que destacaron, por su mayor presencia y abundancia, crustáceos decápodos del género Plesionika,el camarón y la cigala. Por lo que futuras acciones piloto dirigidas a abordar el uso e impacto de nasas para flotas dirigidas a otras especies podrían ser de interés.
Finalmente, para poder aplicar este tipo de medidas de gestión se precisa una mayor dedicación y consensuarlo con el sector. Dado el corto periodo de ejecución del proyecto y la complejidad que supone definir este límite de tensión, no ha sido posible establecer un valor específico. Sin embargo, aunque se ha finalizado el proyecto, se continuará trabajando para el siguiente borrador del Plan de Gestión de la gamba rosada de Palamós.