Logo MITECO

TurGaSur: seguimiento y mejora del conocimiento de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus-Galicia Sur en áreas Red Natura 2000

MITECO

El proyecto TurGaSur ha finalizado con el objetivo de contribuir a la conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) a través de las áreas marinas Red Natura 2000 y a la participación social de los usuarios del mar.

 

  • Se ha propuesto la declaración de un área de conservación para la especie en la ría de Vigo, con una superficie de 4.690 hectáreas.
  • Durante el proyecto se han ejecutado 20 muestreos en la ría de Vigo, en los que se han logrado 54 avistamientos de la especie, realizando más de 27.700 fotografías.
  • La investigación ha permitido la creación de una base de datos de avistamientos con 4.924 registros.
  • Se ha creado un grupo de voluntariado ambiental formado por 119 personas. 
  • El estudio ha permitido identificar a  150 ejemplares de delfín mular con un alto grado de residencia en las Rías Baixas.

TurGaSur_CEMMA2018

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2018
Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA)

El proyecto desarrollado por la entidad pretende contribuir a la conservación del delfín mular, una especie protegida, incluida en el CEEA en la categoría de «vulnerable», y en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, lo que la convierte en una especie de interés especial, cuya conservación requiere la designación de áreas especiales de conservación, y en especie de interés comunitario, ya que se busca una protección más estricta. Sus líneas de actuación resultan complementarias a los objetivos del LIFE IP-PAF-INTEMARES, destacando la consideración de las áreas marinas de la Red Natura 2000 como elementos clave para la conservación y el aporte de información mediante investigación. La información generada y los resultados obtenidos con la realización de este proyecto serán de gran interés para las autoridades competentes en la materia.

 

  • Mejorar el conocimiento sobre la estructura social y el uso del hábitat de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus-Galicia Sur.

 

  • Evaluar y promover las áreas marinas Red Natura 2000 como elementos de importancia para la conservación del delfín mular.
  • Potenciar la participación social como herramienta fundamental para la conservación de las áreas protegidas y las especies amenazadas, mediante participación en muestreos científicos.

 

Algunas de las actuaciones que se han desarrollado en el marco del proyecto son:

  • Actualización del registro histórico de fotografías de mamíferos marinos, en este caso, delfines mulares, revisión y elaboración de un catálogo actualizado y manual de buenas prácticas de navegación.
  • Puesta a punto y realización de muestro científico desde embarcación Tursiops 2018-19 en áreas marinas Red Natura 2000 Galicia Sur.
  • Determinación de algunos aspectos de la estructura social, poniendo especial atención en dos de ellos: la determinación de los tamaños de grupo, y la identificación de las hembras reproductoras.
  • Determinación uso del hábitat y grado de residencia de los individuos
  • Recopilación, catalogación de registros de avistamientos.También creación y actualización de base de datos de avistamientos.
  • Integración y tratamiento de la información de los avistamientos en sistemas de información geográfica (SIG) para poder tenerlos georreferenciados. Una vez integrados en el sistema de información geográfico, la entidad diseñó una serie de salidas cartográficas de los diferentes mapas obtenidos con los puntos de muestreo y los avistamientos.
  • Evaluación de las áreas  marinas de la Red Natura 2000 como elementos para la conservación de la especie y propuesta de nuevas áreas para impulsar su conservación.
  • Difusión del proyecto e invitación participación social, organización de jornadas de presentación y voluntariado para realización de muestreo científico desde embarcación. Diseño y edición de materiales.

 

Esta iniciativa que ha sido desarrollada por la entidad CEMMA (Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,  se ha llevado a cabo en cinco áreas Red Natura 2000 de la ría de Vigo y en aguas próximas, Zona de Especial Conservación Enseada de San Simón, Zona de Especial Conservación Costa da Vela,  Zona de Especial Conservación Illas Cíes, Zona de Especial Conservación Illas Estelas y Zona de Especial Protección para las Aves Espacio Marino Rías Baixas.

Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Actuación BM1 referido al apoyo al conocimiento y la innovación sobre biodiversidad marina y litoral y actualización de los inventarios de hábitats y especies de la Red Natura 2000 marina. Entre sus principales actuaciones se encuentran; la mejora del conocimiento sobre la estructura social y el uso del hábitat de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus-Galicia Sur, la evaluación y promoción las áreas marinas Red Natura 2000 como elementos de importancia para la conservación de la UG Tursiops truncatus-Galicia Sur y la potenciación de la participación social como herramienta fundamental para la conservación de las áreas protegidas y las especies amenazadas.

Tras exponer las principales acciones de la investigación, cabe destacar que gracias al  estudio de los hábitats y espacios utilizados por la especie, y la evaluación de la utilización de la Red Natura 2000 se ha propuesto la declaración de un área de conservación para la especie en la ría de Vigo, con una superficie de 4.690 hectáreas.

En línea con actuación dedicada a la participación social, TurGaSur ha gozado de una gran acogida por parte de voluntarios de diversos perfiles y edades, recibiendo más de 100 solicitudes y resultando al finalmente en la creación de un grupo de voluntariado ambiental formado por 119 personas. También se ha elaborado una guía de voluntariado donde se detallan las recomendaciones y normas operativas a bordo de los barcos de los voluntarios.

Esta participación ciudadana ha hecho posible los muestreos y ha permitido la realización de un análisis de fotoidentificación, así como otras técnicas de seguimiento de mamíferos marinos, en este caso delfines mulares. Finalmente se han podido realizar un total de 20 muestreos en la Ría de Vigo, en los que se han logrado 54 avistamientos de la especie, realizando más de 27.700 fotografías.

Estos muestreos han hecho posible la ampliación de la base de datos de CEMMA recopilando  108.000 fotografías de aletas dorsales realizadas en Galicia en los últimos 20 años.  Estas imágenes se han revisado y catalogado y han permitido la creación de una base de datos de avistamientos que contiene 4.924 registros.

Otro de los resultados derivados de esta iniciativa ha sido la elaboración de un catálogo fotoidentificación, donde se recogen los 150 ejemplares de delfín mular que presentan un mayor grado de residencia en las Rías Baixas. Finalmente, el estudio también ha permitido la identificación de un grupo de 31 hembras reproductoras residentes.

 

Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños
programa
linea de actuación

TurGaSur: seguimiento y mejora del conocimiento de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus-Galicia Sur en áreas Red Natura 2000