Logo Pleamar

ECOFISH II – Hacia una pesca sostenible en el Golfo de Cádiz

Programa pleamar

Descripción

El proyecto constituye la segunda fase de ECOFISH, beneficiario de la convocatoria 2018 del Programa Pleamar y cuyo objetivo es desarrollar medidas ambientales para mejorar el estado de conservación de la ZEPA Golfo de Cádiz y conseguir una pesquería más sostenible.

La iniciativa desarrollará el  protocolo ‘Basuras 0’ en los puertos del área de estudio mediante la ampliación del protocolo aplicado en la anterior fase de ECOFISH en Sanlúcar de Barrameda. Del mismo modo, se elaborará un mapa de calor sobre la concentración de basuras marinas en la zona y se identificarán sus fuentes de procedencia.

Respecto a capturas accesorias y descartes, se ampliarán el estudio iniciado en la anterior convocatoria, proponiendo medidas innovadoras y efectivas que reduzcan el impacto del sector pesquero y ampliando a nuevos puertos y cofradías. Por último, se evaluará el efecto de la atracción de los descartes en pesca como fuente de alimentación de las aves marinas y otros depredadores apicales en el área.

En lo que se refiere a la incidencia de la contaminación por plástico en la red trófica del Golfo de Cádiz, se evaluará la presencia de plásticos y basuras marinas en depredadores apicales (aves, tortugas marinas y cetáceos), en especies de peces comerciales y no comerciales.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Universidad de Cádiz

General:

Desarrollar medidas ambientales en el Golfo de Cádiz para mejorar el estado de conservación de la ZEPA Golfo de Cádiz y conseguir una pesquería más sostenible.

Específicos:

1. Fortalecer la implicación del  sector pesquero del Golfo de Cádiz en el desarrollo de una pesquería sostenible en el área de estudio.

2. Ampliar el alcance del Programa de evaluación y gestión ambiental de basuras marinas (a bordo y en puerto) en puertos pesqueros del Golfo de Cádiz, fomentando la implicación directa del sector.

3. Ampliar el conocimiento sobre las capturas accidentales, capturas accesorias y las interacciones de depredadores marinos apicales con las actividades de pesca.

4. Evaluar la incidencia de la contaminación por plástico en la red trófica del Golfo de Cádiz.

5. Informar y sensibilizar al sector pesquero y la sociedad general de la necesidad del desarrollo de medidas que mejoren el estado ambiental de la ZEPA del Golfo de Cádiz.

A.1.1     Contactos, reuniones y acuerdos de colaboración con los distintos actores del sector pesquero regional (armadores, cofradías, federaciones y grupos de acción local pesquero) .

A.1.2     Revisión de documentos científicos, técnicos y normativa sobre la afección de los plásticos en el medio y otros aspectos de importancia para la ejecución del proyecto.

A.2.1.    Fortalecer y ampliar la participación del sector pesquero en la identificación y evaluación de basuras marinas en el Golfo de Cádiz.

A.2.2.    Desarrollo de un protocolo de ‘Basuras 0’ en los puertos del área de estudio mediante la ampliación del protocolo iniciado en ECOFISH en Sanlúcar de Barrameda a otros puertos del Golfo de Cádiz.

A.2.3.    Caracterización y mapeado de basuras marinas en el Golfo de Cádiz.

A.3.1     Ampliar el estudio de las capturas accidentales y accesorias en el sector pesquero del área de estudio, proponiendo medidas innovadoras y efectivas en las acciones de pesca que reduzcan el impacto y ampliando a nuevos puertos y cofradías.

A.3.2     Aplicar medidas de  mitigación de capturas accidentales a buques de pesca del área de estudio en base a los resultados de la primera fase de ECOFISH

A.3.3     Ampliar la evaluación de descartes en las pesquerías de Sanlúcar de Barrameda y ampliarlo a otros puertos del Golfo de Cádiz.

A.3.4     Evaluar el efecto de la atracción de los descartes en pesca como fuente de alimentación de las aves marinas en el área de estudio.

A.4.1     Evaluación de la presencia de plásticos y basuras marinas en tortugas marinas.

A.4.2     Evaluación de la mortalidad de depredadores apicales orillados mediante campañas de inspección costera.

A.5         Comunicación del proyecto

ECOFISH II ha impulsado la implicación del sector pesquero del Golfo de Cádiz en el desarrollo de una pesquería sostenible en el área de estudio. El alcance del proyecto se ha ampliado en esta fase, con nuevos barcos involucrados en Sanlúcar, Conil y Tarifa, además de nuevos acuerdos con la asociación de armadores del Puerto de Sta. María y el Consejo Local de Pesca de Barbate.

Por un lado, se han realizado 12 nuevos embarques para constatar el papel de los descartes pesqueros y su aprovechamiento por especies de aves protegidas, y se observó una incidencia muy baja o prácticamente anecdótica de capturas accidentales de aves en las artes de pesca del Golfo de Cádiz, (no se registró ninguna captura en los más de 50 embarques realizados a lo largo del proyecto). El proyecto ha incluido, en esta ocasión, embarcaciones de pesca deportiva, para evaluar su potencial incidencia. Finalmente, hemos participado en la campaña Ecocadiz, del Instituto Español de Oceanografía, para analizar los patrones de distribución de las aves marinas y la adecuación de los límites de la ZEPA del Golfo de Cádiz para su protección efectiva. Fruto de estos resultados, publicados en revistas científicas internacionales, se ha propuesto una ampliación de la ZEPA del Golfo de Cádiz.

Por otro, hemos analizado la composición de los descartes de la pesca de arrastre del Golfo de Cádiz, trabajando conjuntamente con el sector pesquero para reducirlos y promover su reutilización. Dentro de estas acciones, se han realizado 11 salidas para caracterización de descartes, analizando más de 325 kg de descarte y contabilizando más de 130 especies descartadas. Entre las más abundantes, destacan las distintas especies de jurel, el sargo, la boga y el boquerón.

Se han continuado, igualmente, los trabajos para la evaluación de basuras marinas con la colaboración de los barcos de arrastre del Golfo de Cádiz. En 13 embarques se han recogido 878 objetos de los fondos, en su mayoría (78%) plásticos procedentes del consumo doméstico, siendo los más predominantes envoltorios de comida, bolsas y sacos, hilo y cabos de pesca, trozos de film y envases de comida. Igualmente, se ha avanzado en la implantación del Protocolo “Basuras 0”, con un primer diagnóstico de los residuos operacionales generados por las embarcaciones durante las actividades de pesca, en el que han participado tres barcos de arrastre. Además, se han iniciado los trabajos para evaluar la presencia de plásticos y basuras marinas en las redes tróficas marinas en el Golfo de Cádiz. Para ello, se han analizado los contenidos estomacales de cuatro tortugas laúd (Dermochelys coriácea) y tres tortugas bobas (Caretta careta). En todas ellas se han encontrado restos de plástico, la mayoría (más del 75%) microplásticos.

Complementariamente, se ha realizado una campaña de inspección costera para evaluación de vertebrados marinos orillados y basuras y plástico en Camposoto (Parque Natural Bahía de Cádiz), además de siete acciones de comunicación y divulgación, entre las que destacan el webinar sobre Pesca Sostenible en el Golfo de Cádiz, la jornada de presentación de los resultados del proyecto ECOFISH II en el Puerto de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda) y la realización de tres vídeos temáticos del proyecto ECOFISH sobre basuras marinas, descartes de pesca y capturas accidentales de aves marinas.

Ayto Puerto de Sta Ma , Ayto San Lúcar de Barrameda, GALP CNO CADIZ, Cofradía de Pescadores de San Lúcar de Barrameda, Federación de Cofradía de Pescadores de Cádiz,Organización de ProductoPesqueros Artesanal de Cádiz, SCA Pescadores del Mar de Rota, SEO
programa
linea de actuación

ECOFISH II – Hacia una pesca sostenible en el Golfo de Cádiz