General:
Reducción de residuos marinos a través de la recogida, tratamiento y prevención de su generación, que toma como objetivo general. Así, se promoverá la sostenibilidad de las pesquerías desde el punto de vista del medio ambiente, la eficiencia del uso de los recursos, la innovación y el uso del conocimiento para la mejora de la competitividad, contribuyendo a la consecución del Objetivo 1 del Programa Operativo del FEMP.
Específicos:
1. Contribuir a la sensibilización medioambiental a nivel local, en especial en materia de residuos marinos.
2. Mejorar la gestión de los residuos generados y recogidos por el sector pesquero de bajura y embarcaciones recreativas de tamaño pequeño.
3. Prevenir la generación de residuos a través de intervenciones en núcleos de población costeros.
4. Ayudar a la conservación de las poblaciones de Cormorán Moñudo y Zarapito Real mediante el mapeado de la situación de estas especies vulnerables.
5. Implicar a la ciudadanía, y en especial a personas con discapacidad funcional e intelectual en la conservación de especies en peligro de extinción, prevención, recogida y eliminación de residuos.
6. Establecer sinergias entre diferentes actores sociales para la recogida de residuos marinos y la eliminación de vertidos y focos de contaminación.
A1. ACCIONES DE RECOGIDA DE BASURA EN EL MAR.
1.1. Asistencia Técnica Para La Preparación Y La Elaboración Del Proyecto.
1.2. Reunión De Coordinación Con Los Distintos Agentes Participantes.
1.3. Compra Del Material Necesario A Los Buceadores Y A Las Embarcaciones Para La Recogida De Basuras.
1.4. Preparación Y Realización De 2 Salidas De Buques.
1.5. Preparación Y Realización De 2 Salidas De Buceo.
1.6. Separación, Pesado Y Gestión De Los Residuos En El Puerto.
A2. DESARROLLO DE UNA APP ACCESIBLE PARA LA GEOLOCALIZACIÓN DE BASURAS MARINAS Y AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
2.1. Reunión con el programador designado para definir la app.
2.2. Desarrollo y diseño de la app.
2.3. Campaña publicitaria para la difusión del uso de la app.
A3.ACCIONES FORMATIVAS
3.1. Reunión de coordinación.
3.2. Elaboración de los materiales para las distintas formaciones.
3.3. Realización de 12 horas de talleres para la formación en greenships.
3.4. Realización de 12 horas de talleres y 5 horas de salidas prácticas para la formación de formador de formadores.
3.5. Realización de 12 horas de talleres para la formación en aplicaciones de toma de decisiones en el sector pesquero.
3.6. Campaña publicitaria para la difusión de las diferentes acciones de formación.
A4. SELLO PARTICIPATIVOS DE GARANTÍA «BUQUE AZUL»
4.1. Reunión de coordinación entre amicos y la federación de cofradías de Galicia.
4.2. Ideación y elaboración del sello participativo «buque azul» a través de metodologías participativas.
4.3. Campaña de difusión del sello «buque azul».
4.4. Realización de auditorías bajo solicitud.
4.5. Asesoramiento técnico en procesos participativos.
A5. ACCIONES DIVULGATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN
5.1. Reunión de coordinación con los distintos agentes participantes.
5.2. Elaboración de materiales didácticos accesibles y adaptados al alumnado participante.
5.3. Realización de dos talleres de divulgación.
5.4. Compra del material necesario para la recogida de basura en las playas.
5.5. Realización de 1 salida a la playa con el alumnado y 1 salida por el territorio.
5.6. Campaña publicitaria.
A6. EVENTO FINAL
6.1. Organización Del evento final.
6.2. Realización del evento final.
6.3. Proceso de determinación y selección del premio amicos buque azul y del premio amicos agente medioambiental costero.
6.4. Campaña publicitaria sobre la realización del evento.
El proyecto RE –MAR ha realizado las siguientes acciones:
Recogida de residuos marinos: Para la recogida de residuos marinos, se organizaron dos salidas de recogida con pescadores y mariscadoras en las que han participado la Cofradía de Pescadores de Rianxo y A Illa de Arousa. Las personas con discapacidad intelectual (formadores RE-MAR) actuaron como guías y líderes de la actividad. Asimismo, se organizaron otras dos limpiezas de playas con asociaciones de buceo, en las que han participado las empresas Portosub y Náutica Medusa. En ambas acciones se recogieron un total de 154,10 kg de residuos. El total de participantes en las recogidas fue de 71 personas, de las cuales 37 eran mujeres. Además, se realizó un bautismo de buceo adaptado a personas con discapacidad.
Desarrollo de aplicación móvil: Se desarrolló una app móvil en versión iOS y Android, que fue descargada por un total de 57 personas usuarias, de las cuales 38 son mujeres.
Formación Greenships y formador de formadores: 20 personas recibieron la formación sobre Greenships, centrada en la problemática de residuos marinos y la relación del sector pesquero y marisquero, en las cofradías de pescadores de A Illa de Arousa y de Rianxo. Además, otras ocho personas con discapacidad intelectual participaron en el curso presencia de formador de formadores en la sede de la Asociación Amicos, impartido por la compañía Equilátero Desenvolvemento Sostible Consultores.
Creación del sello participativo de garantía “Buque Azul”: se planificaron junto con las cofradías de pescadores cuatro sesiones participativas para la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas y la definición de las condiciones de reconocimiento para la obtención del Sello Buque Azul. Además, se inscribieron 21 embarcaciones para la auditoría del Sello Buque Azul. Tras estas reuniones se ha elaborado una Guía de Buenas Prácticas y un Plan de Gestión de Residuos.
Se diseñaron actos de difusión del sello Buque Azul en las plazas de abastos de los cuatro en los que se ubican las Cofradías de Pescadores participantes en el proyecto pueblos (Cabo de Cruz, Rianxo, Aguiño y A Illa de Arousa), con casi 200 personas beneficiarias indirectas de esta acción.
Acciones de sensibilización: se contactó con seis centros educativos y finalmente se llevaron a cabo tres talleres con 75 escolares en total. Para los talleres se creó “O xogo do Lixo Mariño”, un juego de dinámica similar al tradicional juego de la Oca, pero que gira en torno a los residuos marinos, que contaron con la participación de 75 alumnos. Además, se celebraron tres salidas de recogida de basura con colegios, que sumaron un total de 255 alumnos participantes en las limpiezas y 561,76 kg de basura retirada y se realizaron dos talleres en centros educativos, con 37 alumnos participantes. En el marco de las actividades educativas, se creó el juego “O xogo do lixo mariño”, también en versión digital.
Creación del “Campus Virtual Re-Mar”: La formación sobre prevención de residuos, hidrocarburos y contaminación biológica en el medio marino contó con un campus virtual en el que participaron 23 personas. Además, se generaron tres tutoriales para la elaboración de pequeñas obras de artesanía con residuos y seis temáticas vinculadas al medio marino con material didáctico dirigido a escolares.
Finalmente, se organizó un webinar de difusión de resultados del proyecto.
RE- MAR I - Custodia ambiental para la reducción de residuos en el espacio marino protegido de las Rías Baixas