Logo Pleamar

VIGIAMAR – Problemática de los residuos marinos; el papel del profesional de la pesca costera en la lucha contra la basura en el mar.

Programa pleamar

Descripción

Este proyecto busca impulsar la concienciación, implicación, formación y compromiso de los profesionales de la pesca para luchar contra la contaminación de nuestras costas, convirtiendo a los profesionales del sector en vigías del mar.

Mediante creación de una aplicación móvil para dar avisos de episodios de contaminación por residuos marinos, los profesionales del mar proporcionaran información para crear una gran base de datos nacional que pueda ser usada por la comunidad científica para estudiar medidas que aborden y mitiguen el problema.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Federación Nacional de Cofradí­as de Pescadores (FNCP)

General:

Mejorar la gestión de los residuos y la alerta de episodios de contaminación costera.

Específicos:

1. Crear una base de datos y una aplicación (app) de avisos de aparición de residuos, a través de una red de observadores del medio marino.

2. Difundir y comunicar sobre las buenas prácticas en la gestión de los residuos marinos

3. Concienciar a los pescadores de la flota costera para la participación activa en la lucha contra los residuos marinos. Con especial interés en áreas marinas de la red natura 2000.

A 1- BASE DE DATOS: En los primeros 6 meses se buscara documentación (2 meses) se contara con asesoramiento de expertos (2 meses) y se diseñara la base de datos (2 meses)

A 2- APLICACIÓN (App): La aplicación se usará durante todo el proyecto, primero hay una fase de diseño (3 meses) después se crea la aplicación (2 meses) en los 7 meses restantes se promueve su uso y se inicia la actividad con los usuarios. Aquí también se incluye la presentación de la herramienta al sector (fecha por determinar)

A 3- COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN: La labor de comunicación es constante durante el proyecto. Inicialmente se comunica la iniciativa en prensa y posteriormente en los dos primeros meses se crea una microweb, los audiovisuales se elaboran dentro del primer cuatrimestre. La acción en redes sociales está dividida en dos momentos. Antes del fin del segundo trimestre una acción y en el cuatro trimestre la segunda. En el último trimestre la comunicación está relacionada con la realización de talleres y la presentación de resultados.

A 4- TALLERES Y VISITAS: Esta actividad está encuadrada en el los últimos 5 meses del proyecto. Puesto que se realizan talleres  y visitas en tres comunidades será necesario coordinar cuando se realizan una vez aprobado el proyecto, pero preferiblemente serán en los meses 8, 9 y 10 de proyecto.

Se desarrolló una base de datos gracias a la coordinación con organismos científicos que ayudaron a definir con exactitud los datos necesarios y útiles para gestionar las basuras marinas y a la participación de los pescadores en la recopilación de información.

Asimismo, se diseñó una aplicación móvil, disponible para iOS y Android, de uso sencillo, para la comunicación de episodios de contaminación y la catalogación por tipo de residuo.

Las acciones de concienciación y sensibilización se completaron con la elaboración de contenidos divulgativos, impresos y digitales, para su difusión en los canales de la entidad -creación de página web, piezas audiovisuales, contenidos para redes sociales o folletos-. Asimismo, se organizaron tres talleres formativos (uno por cada comunidad autónoma: Asturias, Galicia y Andalucia) para profesionales del sector, además de tres visitas a puertos para promocionar y explicar el funcionamiento de la aplicación desarrollada, tratando de involucrar al mayor número de personas posible del sector.

Instituto Español de Oceanografía (IEO)
programa
linea de actuación

VIGIAMAR – Problemática de los residuos marinos; el papel del profesional de la pesca costera en la lucha contra la basura en el mar.