Objetivo general:
El objetivo general del OBAM II es seguir con la monitorización y reducción de residuos marinos en la Reserva Marina de la Biosfera de Fuerteventura, haciendo especial hincapié en las zonas RN2000, añadiendo innovaciones tecnológicas y mejorando la digitalización de los resultados obtenidos a través de sinergias entre diferentes colectivos activos en la lucha contra los residuos y mejora de los ecosistemas marinos.
Objetivos específicos:
El objetivo del presente proyecto es aumentar el conocimiento científico, con respecto a las basuras marinas, a través de sinergias con diferentes colectivos. Fuerteventura es la isla canaria con mayor extensión de playas, y aunque han ido aumentando los artículos científicos sobre la situación de los residuos marinos en las islas, no existía un diagnóstico real de la situación de la isla. Así, dado que con el Observatorio de Basura Marina I se pudo establecer el tipo de residuo más encontrado en la costa y los principales indicios de lo que ocurría en aguas circundantes, con esta segunda fase, se incorporan innovaciones significativas para mejorar la monitorización de los residuos marinos en colaboración con los pescadores, se añaden nuevas metodologías como la teledetección de basuras marinas (para aquellos puntos calientes ya encontrados durante OBAM y que son de difícil acceso) y el uso de prototipos de recogida de microplásticos anclados a buques pesqueros.
Como resultado, se han encontrado diferencias en función del contexto en el que se encuentran las basuras marinas, siendo el plástico de un solo uso aún el más abundante, existe un porcentaje significativo de la cantidad de residuos marinos derivados de la pesca. Tal es así que en costa se encuentra, por ejemplo, una gran cantidad de palos de sujeción de las cordadas de las bateas de mejillón, etiquetas propias del cultivo de bogavante canadiense, etc. Con todo, en las basuras flotantes lo que destaca son los palangres rudimentarios africanos reconocibles, y en las basuras subacuáticas, predominan los residuos relacionados con la pesca de tierra, como son los plomos, el nylon, etc. Conocer la fuente de origen de las basuras marinas permite trabajar de forma cooperativa entre organismos para reducir o eliminar, en la medida de lo posible, estos residuos.
El proyecto OBAM II se diferencia en tres bloques:
• Investigación. Se ha realizado un diagnóstico científico de los residuos marinos en Fuerteventura, ¿cómo afectan a la fauna marina? ¿cuáles son las fuentes de origen? Etc. Ya no es saber cuánto llega, sino de dónde, qué sinergias se pueden establecer con esta información para acabar con las posibles fuentes.
• Innovación. Se ha realizado un estudio de diferentes metodologías para la recogida y detección de basuras marinas en zonas de difícil acceso. En este bloque también se añadió innovación social para la revalorización de los residuos marinos encontrados.
• Sensibilización y capacitación. En la que han participado aproximadamente 330 personas de diferentes sectores.
La teledetección de plásticos con el programa hiperespectral acoplado a drones es una gran herramienta para conocer la situación de zonas de difícil acceso y poder organizar la gestión con la mayor eficacia. Este programa permite conocer el tipo de plástico que está en la zona con un vuelo programado. Además, el prototipo de microplásticos acoplado a barcos pesqueros, aunque aún falta por definir su replicabilidad, es un avance científico que permitirá tener un mayor conocimiento del estado de salud de aquellas zonas que por falta de financiación, o por logística no se han trabajado con campañas puntuales.
Fuerteventura, una vez más, tiene el potencial perfecto para seguir siendo una isla experimental en cuánto a la innovación, tanto tecnológica como social. La complejidad de las islas, y sus limitaciones, impiden un avance rápido en la revalorización de las redes para usarlas, por ejemplo, como tejido para textil, y enviarlo fuera significaría mayor huella de carbono, por lo que no sería una opción. Crear sinergias cerrando un ciclo, no solo científico, sino también social, es uno de los resultados más satisfactorios que se han obtenido en este proyecto.
OBAM II: Observatorio de Basura Marina II