La tórtola europea (Streptopelia turtur) es una especie de ave migratoria ligada a ámbitos agrarios (en particular, a ecosistemas mixtos y forestales-agrarios), que ha sufrido un declive del 37 % en España desde 1996. Por ello, a raíz de la recomendación de la Comisión Europea propuesta en el “Plan de acción internacional para la conservación de la tórtola europea 2018-2028”, se ha declarado una moratoria temporal de su caza y se requieren más estudios en los que el conocimiento científico sería clave para una correcta gestión y conservación.
Este documento, además, indica que la acción prioritaria es el mantenimiento o mejora del hábitat para la reproducción. Sin embargo, existe insuficiente información sobre la relación entre hábitat y reproducción de la tórtola en nuestro país, por lo que las sugerencias de mejora de hábitat se centran sobre todo en la provisión directa de grano, y no en la gestión del paisaje.
El presente estudio ha evaluado qué elementos del hábitat son más beneficiosos para la reproducción de la especie en España, lo que es particularmente relevante en el contexto actual, permitiendo la identificación de las medidas de gestión de hábitat más adecuadas para la especie, complementando así otros proyectos de investigación llevados a cabo hasta el momento.
El objetivo principal del proyecto ha sido identificar factores críticos del hábitat aplicables a la gestión de conservación para la recuperación de la tórtola europea.
Los objetivos específicos han sido los siguientes:
El proyecto, realizado en 4 zonas piloto de Castilla-La Mancha y Cataluña, ha aportado importantes avances en el conocimiento de la ecología y demografía de esta especie típica de nuestros paisajes mediterráneos, actualmente en declive en España y en otros países europeos.
En este sentido, los resultados del proyecto revelan que la disponibilidad de zonas forestales abiertas y fragmentadas con alta diversidad de usos es la más beneficiosa para la reproducción de la tórtola europea en España, de modo que la gestión forestal resulta esencial para la recuperación de sus poblaciones, según la entidad. Además, la productividad de la especie depende, en gran medida, del número de eventos reproductivos que las parejas son capaces de realizar durante el período de reproducción y, por tanto, para mejorarla, resulta fundamental implantar medidas que aseguren una época reproductora larga.
Por otro lado, la entidad ha puesto de manifiesto que ni el éxito reproductor ni la productividad varían significativamente entre las distintas áreas de estudio, incluso existiendo diferencias de hábitat y de gestión. Esto indica que las modificaciones del hábitat pueden no tener un impacto directo en la productividad de las tórtolas y, por ello, se requieren más estudios que aclaren estos aspectos. Además, se ha detectado que los hábitats más utilizados por las tórtolas para la alimentación son los pequeños eriales y los bordes de caminos en zonas agrícolas y forestales. Por lo tanto, la entidad resalta el papel esencial de la integración de la gestión agrícola, paisajística y forestal, así como el mantenimiento de las plantas ruderales como base de su alimentación para la recuperación de sus poblaciones.
Por último, los resultados muestran que las tórtolas utilizan un área relativamente amplia durante el período reproductor y que realizan movimientos en bucle antes de comenzar la migración hacia África. Por todo ello, la gestión cinegética junto con la gestión de conservación de la especie llevadas a cabo en un espacio determinado no sólo afecta a las poblaciones locales de tórtola, sino que también puede afectar a otras poblaciones de tórtola en zonas más amplias.
De forma complementaria, se han realizado acciones de difusión y divulgación a la sociedad, mediante 4 charlas enmarcadas en congresos y jornadas divulgativas dirigidas a la comunidad científica, al sector cinegético, a las autoridades competentes y al público en general. Además, la entidad ha elaborado el informe final “Parámetros poblacionales y ecología espacial de la tórtola europea: implicaciones para su gestión y conservación”, que recoge los resultados y las conclusiones del proyecto con el objetivo de llevar a cabo la transferencia del conocimiento a las autoridades competentes de varias Comunidades autónomas, el MAPA y el MITECO.
Aspectos claves del paisaje y hábitat de reproducción para la gestión y conservación de la tórtola europea