Logo MITECO

Diversidad genética de las poblaciones de Patella candei. Bases genómicas para el manejo, gestión y conservación del recurso (SNPs4candei)

MITECO

  • El proyecto ha realizado el estudio genético de las poblaciones del complejo Patella candei en Canarias a partir de muestras de ADN obtenidas de los tejidos y del ADN de la especie.
  • Con el fin de buscar soluciones para evitar la pérdida de sus poblaciones localizadas en Fuerteventura, la entidad ha llevado a cabo un estudio filogenético cuyo resultado pretende orientar las medidas de recuperación adecuadas para la especie.
  • La investigación ha descubierto que existen diferencias genéticas evidentes entre las poblaciones ubicadas en Fuerteventura y las localizadas en las Islas Salvajes.
  • Por este motivo, la entidad concluye que las medidas de recuperación de la especie en Fuerteventura no deben realizarse con repoblaciones de ejemplares procedentes de otras islas, sino a través de la reproducción de semillas con individuos de la propia población de la isla.

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2021
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ULPGC

La lapa majorera (Patella candei) constituye un recurso histórico, tradicional y un endemismo de la biodiversidad de las Islas Canarias. Se trata de un endemismo macaronésico que en Canarias constituye un recurso pesquero tradicional y cuyas poblaciones han disminuido hasta el punto de quedar reducidas a una zona concreta de Fuerteventura.

De hecho, su catalogación como “en peligro de extinción” se ve agravada por la falta de consenso sobre su taxonomía y rango de distribución. En la actualidad, los diversos enfoques morfométricos, merísticos y moleculares no han permitido un consenso acerca de las significativas unidades evolutivas que compondrían el complejo Patella candei.

Según la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la gestión y conservación de este organismo requiere ineludiblemente de la clarificación de su posición filogenética y taxonómica, y de la estimación de la diversidad genética a lo largo del rango de distribución de sus poblaciones. Asimismo, el análisis de una representación reducida de su genoma proveerá de los marcadores altamente resolutivos (SNPs), requeridos para resolver dichas cuestiones fundamentales y críticas en la implementación con garantías de iniciativas para la conservación de la especie.

El objetivo general del proyecto ha sido evaluar la taxonomía y la diversidad genética en la lapa majorera endémica a partir de datos genómicos para el asesoramiento en la conservación de esta especie en peligro de extinción.

Los objetivos específicos han sido los siguientes:

  • Gestionar el banco de tejidos y ADN de Patella candei de la entidad para proveer de las muestras ADN requeridas para análisis genómicos.
  • Secuenciar una representación reducida del genoma de Patella candei.
  • Analizar las relaciones entre las poblaciones macaronésicas desde Azores hasta Cabo Verde de Patella candei.
  • Implementar las conclusiones sobre taxonomía y estructura de la diversidad genética en las poblaciones de Patella candei en un plan de gestión y conservación del recurso.
  • Evaluación cuantitativa y cualitativa del ADN disponible en el banco de ADN y tejidos BioMol de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y preparación de muestras de ADN de Patella candei para su análisis (mediante metodología ddRAD).
  • Obtención de librerías ddRAD para una muestra poblacional de cada subespecie macaronésica y especies relacionadas filogenéticamente.
  • Secuenciación de librerías en la plataforma Illumina.
  • Análisis de los datos de secuenciación, determinación de polimorfismos puntuales (SNPs) e inferencia de la estructura poblacional y las relaciones filogenéticas en el complejo Patella candei.
  • Definición de las conclusiones taxonómicas y de diversidad genética de impacto para la conservación de la especie y las vías de implementación en un plan de conservación.
  • Divulgación y comunicación del proyecto.

El proyecto SNPs4candei ha realizado el estudio genético de las poblaciones del complejo Patella candei a partir de muestras de ADN obtenidas de los tejidos y del ADN de la especie, disponibles en el Banco genético marino de Macaronesia BANGEMAC del Laboratorio BioMol de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La secuenciación genética se ha llevado a cabo una vez seleccionadas 70 muestras de ADN de cuatro librerías ddRAD más una de control, con un grupo de 20 individuos por librería. Posteriormente, gracias a un análisis de componentes principales (PCA), se ha podido representar la separación genética entre las dos subespecies de Patella candei: Patella candei candei y Patella candei crenata.

Así, los resultados filogenéticos obtenidos para Patella candei candei y derivados del dendrograma y análisis cluster, muestran que existen diferencias genéticas evidentes entre las poblaciones de esta subespecie ubicadas en Fuerteventura y las poblaciones de la misma subespecie localizadas en las Islas Salvajes. Por este motivo, la entidad concluye que las medidas de recuperación de la subespecie en Fuerteventura no deben realizarse con repoblaciones de ejemplares procedentes de otras islas macaronésicas, en particular, de las Islas Salvajes, ya que su ejecución podría repercutir negativamente en la biodiversidad genética del taxón.

En definitiva, la entidad ha logrado esclarecer la posición taxonómica y filogenética del complejo Patella candei, al demostrar que existen diferencias y divergencias genéticas entre las poblaciones de Fuerteventura y de las Islas Salvajes. Por ello, la entidad ha propuesto establecer medidas concretas de gestión del recurso en Fuerteventura, basadas en resultados genómicos, a partir del sistema de reproducción de semillas con individuos procedentes de la propia población de la isla para asegurar la restauración de sus poblaciones en el ecosistema marino de Canarias. Esta acción ha sido considerada prioritaria y ha sido consensuada por los participantes del taller interdisciplinar e institucional organizado en el marco del proyecto y en el que han colaborado tanto investigadores como personal técnico de las administraciones competentes.

Por último, los resultados del proyecto han sido transferidos a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y al Centro territorial de Tenerife del Instituto Español Oceanográfico (IEO) a través de un informe ejecutivo, así como a la comunidad científica a través de un póster presentado en el Foro AQUI 2021, especializado en recursos marinos, y la publicación de dos artículos científicos en prensa especializada.

programa
linea de actuación

Diversidad genética de las poblaciones de Patella candei. Bases genómicas para el manejo, gestión y conservación del recurso (SNPs4candei)