Entre el 26 y el 31 de mayo tienen lugar las escalas previstas en Cataluña en el marco de la travesía náutica que está recorriendo más de 10 espacios marinos de la Red Natura 2000 en el Mediterráneo para sensibilizar sobre los beneficios y oportunidades de estos lugares.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y las comunidades autónomas implicadas, pone en marcha esta campaña informativa del proyecto europeo LIFE A-MAR, Conocer y amar los espacios marinos de la Red Natura 2000 para protegerlos, coordinado por la Federación Italiana de Parques y Reservas Naturales (Federparchi), y que se desarrolla de forma paralela en Italia y España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea
La campaña se está desarrollando frente a las costas de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana, islas Baleares, Cataluña y Andalucía hasta el 6 de junio. En cada una de las ocho paradas que se van a realizar en total, se están llevando a cabo visitas guiadas y sesiones participativas con agentes socioeconómicos y la población local.
La mayor red de espacios protegidos
La Red Natura 2000 es la red europea de espacios protegidos, la mayor del mundo. Su finalidad es asegurar la conservación a largo plazo de especies y hábitats prioritarios para Europa, y contribuir a detener la pérdida de biodiversidad, a la vez que se garantiza un desarrollo económico respetuoso con estos importantes valores naturales. Están gestionados tanto por la comunidad autónoma en donde se ubica cada espacio como por la Administración General del Estado.
El Mediterráneo español integra 128 espacios marinos o marítimo-terrestres, que abarcan el 16% de sus aguas.
Espacios protegidos en Cataluña
Frente a las costas de Cataluña se encuentran 15 de estos espacios marinos. La campaña náutica recorrerá dos de ellos: El Montgrí, Illes Medes y el Baix Ter, en Girona, y el Delta de l´Ebre, en Tarragona.
El Montgrí, Illes Medes y el Baix Ter es un espacio LIC y ZEPA situado entre las comarcas de l’Alt i Baix Empordà. Se trata de una zona especialmente protegida por sus valores ambientales, paisajísticos, históricos y culturales. El archipiélago de las Medes, con siete islotes y una extensión aproximada de 23 hectáreas, cuenta con un fondo marino excelente y constituye una de las reservas de flora y fauna marinas más importantes del Mediterráneo occidental.
Las praderas de posidonia son de las mejores conservadas de la costa catalana. A partir de los 15 m de profundidad aparecen el coralígeno, las gorgonias rojas y el coral ojo, muy sensibles al impacto humano y al cambio climático. En el fondo marino están representados casi todos los ambientes submarinos del Mediterráneo occidental. Otras especies protegidas que habitan sus aguas y costas son la tortuga boba (Caretta caretta), el delfín mular (Tursiops truncatus) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus), el ave más amenazada de Europa.
El Delta de l´Ebre es un gran espacio marino que comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Constituye el hábitat acuático más extenso de las tierras catalanas y es considerada una de las áreas marinas de alimentación más importantes para las aves acuáticas en todo el Mediterráneo. Su parte marina es una de las zonas de mayor productividad biológica, gracias a la combinación de diversos factores como los aportes fluviales del Ebro, y los afloramientos de aguas profundas y ricas en nutrientes.
El Delta De L’Ebre es un sistema dinámico resultado de continuos procesos estructurales y de las transformaciones antrópicas de los últimos años. Este espacio también es LIC y ZEPA. Algunas especies protegidas que habitan sus aguas son: charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), nacra (Pinna nobilis) y praderas de Cymodocea nodosa, que después de la Posidonia oceánica, es la segunda planta marina en importancia en el Mediterráneo, por su envergadura y por la extensión que ocupan sus praderas, que confieren importante refugio a multitud de animales.
📌 Girona. 26 y 27 de mayo:
– 26 de mayo, 10:00h a 12:00h. Sesión formativa a empresas náuticas sobre fondeo en posidonia y especies marinas. Port de l’Estartit; Sala de formació Escola de Vela Club Nàutic L’Estartit.
– 26 de mayo, 17:30h a 19:30h. Visita guiada en velero para docentes por el espacio El Montgrí, Illes Medas y el Baix Ter. Punto de encuentro: puerto de l’Estartit
– 27 de mayo, 11:00h 13:00h. Visita guiada en velero por el espacio El Montgrí, Illes Medes y el Baix Ter. Punto de encuentro: puerto de l’Estartit
📌 Tarragona. 30 y 31 de mayo:
– 30 y 31 de mayo, todo el día. Campaña de sensibilización para el público. A bordo del velero atracado en el puerto de l’Ampolla.
– 30 de mayo, 16:30h a 18:30h. Reunión con agentes socioeconómicos. L’Ampolla (sala por confirmar). Inscripción y más información.
– 31 de mayo. Visita guiada en barco por el Parque Natural del Delta de l’Ebre. El recorrido incluye visitas al área del Fangar y dentro de la Badía. Dos turnos de visitas. Salida desde el puerto de l’Ampolla. Inscripción y más información.