El proyecto “Restauración del hábitat para la migración primaveral y otoñal del carricerín cejudo por la península ibérica” llevado a cabo por la Fundación Global Nature ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
La Fundación Global Nature ha coordinado una campaña de anillamiento científico de aves paseriformes palustres migratorias en distintos Espacios Naturales de la Comunidad Valenciana. Esta actividad forma parte de las acciones de seguimiento del proyecto LIFE Paludicola, una iniciativa europea en distintos humedales de la Red Natura 2000 de la península ibérica con una duración de tres años.
El objetivo principal del proyecto es frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) trabajando en la restauración del hábitat de paso migratorio pre y post nupcial. Además, se derivan otros objetivos específicos que consisten en el estudio del mayor número posible de aves migratorias para obtener información sobre la repercusión del clima en la migración, el número y el estado físico de los ejemplares, la biometría, y los lugares de origen y destino de migración; con el fin de incrementar los conocimientos sobre las estrategias migratorias de las aves capturadas.
Hasta diciembre de 2018, el proyecto se ha centrado en informar y sensibilizar, explicando a la población local los objetivos del proyecto y el beneficio de la conservación de humedales y el carricerín cejudo. Se han realizado 5 charlas de presentación en la que han participado más de 120 personas.
Además, se han llevado a cabo diferentes obras para la mejora de la inundación en diferentes humedales, aumentando el hábitat disponible para el carricerín cejudo. Se han realizado 9 campañas de seguimiento específico de la especie en 9 humedales. Ha comenzado una campaña de educación ambiental con talleres, tres exposiciones itinerantes y charlas divulgativas para las poblaciones locales y del área de influencia del proyecto.
Finalmente, se ha desarrollado una intensa campaña de información y divulgación en medios de comunicación, página web y redes sociales. En fases posteriores del proyecto se continuará con los esfuerzos de sensibilización y con el estudio de las poblaciones migradoras de esta especie y se abordarán trabajos de mejora del hábitat como siegas de vegetación y plantaciones.