A partir de todo esto, el proyecto en Adamuz tiene como meta capacitar a 10 personas en turismo de naturaleza sostenible, agricultura del olivar y renaturalización urbana, con el fin de integrarlas en el mercado laboral local y fomentar el desarrollo ambiental y económico de la zona. Esto no solo generará empleo sino que también mejorará el acceso a educación y empleo, especialmente para mujeres y grupos vulnerables, contribuyendo a la equidad de género y al arraigo rural. Además, promoverá el uso sostenible de recursos naturales, culturales y agrícolas, enriqueciendo la oferta turística y fomentando el consenso comunitario sobre una transición ecológica justa.
La capacitación se centrará en tres grandes módulos comenzando por el turismo de naturaleza sostenible, con énfasis en la conservación de ecosistemas, interpretación ambiental y gestión de áreas protegidas, donde se desarrollarán acciones formativas de introducción al contexto actual en el país y la región, la contribución al cumplimento de los ODS, el marco conceptual de turismo de naturaleza sostenible, los retos a los que se enfrenta, la percepción de los paisajes culturales como productos turísticos, planificación de acciones y trabajo por indicadores y la aplicación directa al municipio.
Formación estratégica: modelos de negocios circulares, legislación ambiental y de espacios naturales protegidos, cálculo de huella ecológica e hídrica, medidas de prevención de impactos, tendencias del sector, sostenibilidad y gestión medioambiental, economía verde y azul, redacción y presentación de informes, diseño y elaboración de estudios de mercado, servicios ecosistémico, marketing y ecoturismo. Además, se enseñarán prácticas agrícolas sostenibles aplicadas al olivar, incluyendo el cultivo orgánico y la gestión eficiente del agua, con acciones formativas que abarcan el marco estratégico y legislación, los servicios ecosistémicos y aquellos que tienen relación directa con el olivar, la fertilización, nutrientes, biodiversidad, suelo y nuevos modelos para comprender la viabilidad de aplicación al municipio.
También se cubrirán aspectos de renaturalización urbana y restauración ecológica de espacios verdes, destacando el diseño paisajístico, la selección de especies autóctonas y la gestión de residuos orgánicos, fomentando la participación comunitaria en proyectos de mejora ambiental, con acciones de formación que desgranan los conceptos clave de infraestructura verde, perspectivas y encrucijadas del paisaje urbano, diseño y planificación de espacios verdes urbanos sostenibles, arbolado urbano y acciones de fomento de la vegetación del municipio, sistemas urbanos de drenaje sostenibles, agricultura urbana, muros y tejados verdes y aplicacion de estrategias de renaturalización.
Estos tres módulos desarrollarán cada uno acciones directas de habilidades blandas e igualdad de género.
Luego de la formación teórica, se establecerá un contrato de prácticas formativas vinculadas a las acciones de formación del curso, buscando que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en un entorno práctico. Las actividades estarán enmarcadas en proyectos de mejora ambiental, diseño paisajístico, selección de especies autóctonas, manejo de residuos orgánicos y cómo este tipo de modelos pueden contribuir a un turismo de naturaleza sostenible diferenciado y equilibrado. La metodología del proyecto incorpora el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), utilizando problemas del mundo real y estrategias como el Design Thinking. Este enfoque cíclico incluye etapas de análisis, investigación y argumentación para fomentar un aprendizaje activo y colaborativo, mejorando las habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico y toma de decisiones de los estudiantes. Además, se ofrecerá un programa formativo en Igualdad de Oportunidades que busca sensibilizar sobre la igualdad de género, identificar estereotipos, y desarrollar habilidades de comunicación inclusiva y liderazgo igualitario mediante clases teóricas y talleres prácticos. El curso también enfatiza la importancia de las habilidades blandas y la inteligencia emocional para gestionar emociones, resolver conflictos y mejorar las relaciones interpersonales, esenciales para el éxito profesional en cualquier ámbito laboral.
En lo que respecta a las prácticas, para garantizar la aplicación efectiva de los conocimientos, se asignará un tutor que supervisará continuamente al estudiante. Se fomentará la participación activa en proyectos reales y se ofrecerán oportunidades para aplicar los conceptos teóricos en situaciones prácticas. Además, se realizarán evaluaciones periódicas para asegurar el progreso del estudiante y su integración efectiva en las actividades del proyecto.
Formación en turismo de naturaleza, agricultura y renaturalización en Adamuz