El sector turístico supone el 12,8% del PIB, y está afrontando un enorme problema de disponibilidad de profesionales adecuadamente capacitados. Asimismo, las condiciones de trabajo y la elevada estacionalidad son disuasorios para el mercado laboral. Por otra parte, los nuevos desafíos y oportunidades ambientales y sociales que la transición ecológica y la convivencia entre habitantes y visitantes exige, está obligando a transformar a las empresas vinculadas al turismo, y a crear nuevas experiencias sostenibles. Esta transformación no es un gesto voluntario de responsabilidad: las obligaciones legales, los costes asociados a recursos limitados y gestión de residuos, la presión social y los cambios de demanda de los viajeros obligan a una adaptación urgente. Para muchas pequeñas organizaciones esta transición es tremendamente complicada si se realiza individualmente.
Estos retos suponen también oportunidades de crecimiento para aquellas personas con capacitación específica en estos ámbitos, ya sean trabajadores en activo, o demandantes de empleo. La propia naturaleza de estas actividades favorece el acceso a colectivos con menor empleabilidad (minorías étnicas, personas con discapacidad, mujeres y jóvenes). Es además una oportunidad de crecimiento para zonas con reto demográfico (espacios rurales o pequeños municipios), muy dependientes de economías primarias, que pueden desarrollarse económicamente mediante turismo verde.
Es necesario crear espacios donde se puedan identificar y resolver estos desafíos, impulsando proyectos que creen riqueza sostenible y empleos atractivos, reciclando o incorporando a nuevos profesionales capacitados, y apoyando el emprendimiento y empleo verde en territorios desfavorecidos, y transformando la actividad en los destinos más maduros.
Incrementar la competitividad del sector turístico promoviendo la educación en valores sociales y medioambientales creando una red de centros impulsores de la cultura de la sostenibilidad a través de la capacitación a los profesionales del sector.
El proyecto plantea abrir centros de trabajo en 6 Comunidades Autónomas (Andalucía, Madrid, Cataluña, Extremadura, Castilla la Mancha y Canarias), que se sumarán al ya existente en Baleares. Para el año 2025 se inicia la actividad en Cataluña, concretamente en Costa Daurada. Cada uno de los centros tendrá un coordinador, a jornada completa responsable de desarrollar el centro, y de coordinarse con el resto de la red. En cada uno de los centros se trabajará en tres fases:
a) Formación (Nest Training): Modelo híbrido, que combina el estudio individualizado en una plataforma online, webinars técnicos, y talleres presenciales. El paquete de formación incluirá un sistema de evaluación y reconocimiento que facilite a los alumnos el acceso a puestos de mayor cualificación en relación con turismo verde y sostenible.
b) Comunidades de prácticas (Nest Working days): Mesas de proyectos temáticas en las que se abordan problemáticas y oportunidades en torno a transición ecológica, desarrollo social y convivencia. Las mesas activables incluirán entre otros temas descarbonización, aprovechamiento hídrico, circularidad, experiencias en turismo verde y azul, reporting ESG, producción agroalimentaria local, turismo accesible o eficiencia energética. En estas mesas participarán equipos multidisciplinares, integrados por trabajadores de Pymes y grandes empresas, personas desempleadas y estudiantes de titulaciones vinculadas, así como especialistas de las temáticas tratadas. En cada proyecto se desarrollarán documentos académicos y guías de buenas prácticas (White Papers) y se apoyaá el emprendimiento en aquellos proyectos viables, a través de otras herramientas de Green & Human.
c) Sensibilización y relacionamiento (Agoras): Jornadas abiertas en las que se tratarán temáticas relacionadas, se presentarán casos de éxito, y se dará voz a las iniciativas activadas. Son espacios en las que los participantes de la red Nest podrán adquirir soft skills relacionadas con ESG, ampliar sus horizontes laborales, e interactuar con otras organizaciones en búsqueda de talento. Se prevé la realización de un gran evento de arranque del programa y otro de cierre, por centro (Agora Nest). Estas jornadas serán también espacios en los que promocionar pequeños emprendedores locales, con exhibiciones de productos de alimentación o artesanía local, o presentación de experiencias turísticas sostenibles.
CONEXIÓN Y DIFUSIÓN:
La ambición del proyecto va más allá de aportar habilidades a los asistentes al programa. El fin último de Nest ESG es generar nuevas oportunidades laborales, poner en marcha actividades económicas sostenibles en los territorios locales, promover la generación de demanda de servicios turísticos sostenibles en los mercados emisores para ayudar a un crecimiento socioeconómico verde y responsable y, a través de este crecimiento, mejorar la desestacionalización y la diversificación de la actividad turística.
Para ello el proyecto prevé acciones de conexión y difusión de los logros, en dos niveles:
– Coordinando la actividad entre los diferentes centros Nest, transfiriendo conocimiento entre espacios, y favoreciendo la movilidad de personas con voluntad de incorporarse o emprender, y la expansión de iniciativas.
– Conectando el proyecto con la red de más de 120 asociados de Green & Human, desde la que se hace una intensa actividad comunicativa, al tiempo que se vigilan oportunidades de financiación, se dinamizan procesos de recruiting, y se conectan entidades con interés en desarrollar proyectos.
Nest ESG | Promoción de educación en sostenibilidad con la creación de una red de centros impulsores