Descripción:
La problemática del consumo de residuos plásticos asociados a alimentos de origen marino está preocupando hoy día a los consumidores y está provocando el lanzamiento de campañas muy importantes para la eliminación de dichos residuos en el medio marino y terrestre. La contaminación de los océanos por plásticos ya es una realidad y se ha comprobado que se están incorporando en la cadena trófica de muchas especies, encontrándose indicios de residuos plásticos en el estómago de animales de todo tipo, desde grandes cetáceos, tortugas marinas e incluso aves y peces. La preocupación viene asociada a que muchas de estas especies forman parte de la cadena alimentaria humana y se están despertando dudas de si el efecto contaminante puede tener efectos adversos en la salud humana.
En ACUIPLAS se parte de la hipótesis de que el pescado de acuicultura, al no formar parte de la cadena trófica marina de manera tan acusante, la incidencia de residuos plásticos en el pescado de acuicultura debería ser mucho menor, por ello, surge la idea de desarrollar un proyecto en el que poder verificar esta hipótesis. Por lo que se llevará a cabo un asesoramiento técnico para la definición de un protocolo de trabajo que permita analizar el pescado de acuicultura en busca de presencia/ausencia de residuos de plásticos. Además, se identificará la problemática asociada a la puesta en el mercado de productos pesqueros con posibles altas cargas de residuos de plásticos y se tomarán muestras para identificar si el pescado de crianza está sometido a este tipo de contaminación.
Del resultado preliminar de este proyecto, se pretende establecer un protocolo de trabajo que permita hacer un estudio más exhaustivo para la identificación de posibles incidencias de la presencia de residuos plásticos en acuicultura, propuestas de minimización y llegado el caso, desarrollar un procedimiento para la declaración de especies libres de estos contaminantes en caso de resultar positivos los estudios de ausencia.
Ver el proyecto.