General:
Analizar el aprovechamiento de la estrella de mar como materia prima en varios sectores productivos.
Específicos:
1. Analizar el perfil nutricional y el posible contenido de sustancias tóxicas en muestras de estrellas de mar obtenidas de localizaciones separadas geográficamente a lo largo de la costa gallega.
2. Analizar la presencia de patógenos en las muestras de estrellas de mar.
3. Evaluar la viabilidad del uso de la estrella de mar como materia prima para la elaboración de abonos o enmiendas orgánicas para la agricultura.
4. Valorar la viabilidad del uso de la estrella de mar como materia prima para la elaboración de piensos orgánicos para la acuicultura.
5. Evaluar la viabilidad del uso de la estrella de mar como materia prima para la elaboración de elementos decorativos producidos artesanalmente.
A1- OBTENCIÓN DE ESTRELLAS DE MAR DESDE LOCALIZACIONES SEPARADAS GEOGRÁFICAMENTE, ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POSTERIORES: Las cofradías de pescadores a lo largo de la costa gallega proporcionarán las estrellas de mar y en estas muestras se determinará el perfil nutricional, contenido de toxinas, de esteroles sulfatados (saponinas), de metales y de pesticidas, y determinación de la presencia de patógenos.
A2- MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD DE EJEMPLARES VIVOS DE LA ESPECIE Marthasterias glacialis: Las estrellas serán mantenidas con vida en las instalaciones del CETGA para estudiar la abundancia y especies de bacterias y otros patógenos que contienen. Se realizarán pruebas complementarias a las de la A1, de ser necesario. Se llevará a cabo un estudio de viabilidad de cultivo con distintos tipos de alimentación.
A3- APROVECHAMIENTO DE LAS ESTRELLAS DE MAR COMO ABONO O ENMIENDA ORGÁNICA PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: Se elaborará un abono o enmienda con las estrellas, y se probará en dos cultivos en las ecohuertas de 2 de las asociaciones, determinando en los productos finales la calidad nutricional y la presencia de metales, toxinas o pesticidas.
A4- APROVECHAMIENTO DE LAS ESTRELLAS DE MAR COMO MATERIA PRIMA DE PIENSOS PARA ACUICULTURA: Se elaborará un pienso con las estrellas, y se probará en trucha, rodaballo y dorada, determinando en los productos finales la calidad nutricional y la presencia de metales, toxinas o pesticidas.
A5- APROVECHAMIENTO DE LAS ESTRELLAS DE MAR PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ARTESANÍA: Se secarán las estrellas y se usarán para hacer artículos de artesanía en talleres artísticos y/o ocupacionales de 3 asociaciones de personas con diversidad funcional. Se hará una exposición de arte con estos productos, y cada asociación pondrá luego a la venta estos artículos en una feria de artesanía local, para realizar así un análisis piloto de mercado, cuyos rendimientos económicos se donarán a las asociaciones. Se llevará a cabo una exposición de arte con los mejores artículos elaborados.
A6- ANÁLISIS DE DATOS: En esta actividad se agrupan acciones de análisis final de datos y escritura de informes técnicos de resultados de las distintas actividades e informe de conclusiones finales, así como las justificaciones técnica y económica del proyecto .
A7- ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN: El plan de difusión previsto incluye charlas iniciales de difusión en las cofradías de pescadores y charlas de sensibilización en las asociaciones, un mínimo de 2 notas de prensa (inicial y final), 2 o 3 publicaciones y asistencia a 2 congresos nacionales o internacionales. Se realizará además un evento de difusión final en el que se trasladarán los resultados finales a las cofradías y colaboradores del proyecto, que estará además abierto al público general.
A partir del análisis de las estrellas de mar de las distintas localizaciones geográficas, encontramos que las estrellas de la especie Marthasterias glacialis tienen un contenido de cenizas significativamente mayor que las de la especie Asterias rubens. El contenido de cenizas desplaza al resto de componentes, y puede que por eso tengan menos grasa y proteína, que a pesar de eso no muestra diferencias significativas con los valores mostrados por las A. rubens.
En cuanto al contenido de metales, las estrellas de mar muestran un elevado contenido de calcio y sodio. No se han encontrado toxinas en las muestras de estrellas de mar analizadas, aunque sí que se han detectado saponinas. Las concentraciones de saponinas más elevadas encontradas en la especie M. glacialis se atribuyen a Marthasteroside C, seguido de Marthasteroside B (que se ha descrito que tiene actividades antiinflamatorias). Por otro lado, para la especie A. rubens, las concentraciones más elevadas encontradas en todas las muestras analizadas han sido en Ruberoside A y Ruberoside F. Son necesarios estudios adicionales para analizar los efectos de las saponinas sobre los animales y vegetales.
En cuanto a la microbiota presente en el líquido celómico de las estrellas de mar, predominan las gammaproteobacterias, principalmente del género Vibrio. De entre las bacterias detectadas, aquellas descritas como posibles patógenos para animales marinos no sobreviven >50ºC, por lo que quedarían inactivadas en el proceso de elaboración del pienso.
En el ensayo de cultivo en cautividad de ejemplares de estrellas de mar de ambas especies se pudo comprobar que la especie A. rubens se adapta peor al cultivo, con diferencia, que la especie M. glacialis. En las A. rubens, las estrellas alimentadas con dieta de pasta congelada (que contiene espinacas, xarda, mejillón y calamar) conservan mejor su peso, aunque su mortalidad es más alta que en las alimentadas con dieta exclusiva de mejillón. La dieta no genera diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso, al contrario de lo que sucede con el Mes y la interacción de Mes- Dieta, posiblemente por la influencia del periodo de puesta, que es el motivo por el que posiblemente las diferencias sean más importantes en las estrellas de mayor tamaño. Las diferencias se deben más a variaciones temporales que a la dieta.
En cuanto a los abonos elaborados con estrella de mar, los resultados obtenidos a partir del cultivo de brócoli y zanahoria en las ecohuertas, en comparación con un abono control de hummus de lombriz, muestran un perfil nutricional similar al del abono control en las hortalizas cultivadas con el abono de estrella, resultando similar la biomasa obtenida. El abono de estrella de mar muestra un elevado contenido de calcio, por lo que podría resultar útil para la corrección del pH en suelos ácidos, así como una alta concentración de sodio y magnesio. En cuanto a la clasificación, los abonos obtenidos se clasifican como abonos de tipo B (RD 506/2013).
La harina de estrella de mar, en comparación con la harina de pescado, muestra un menor contenido de proteína, grasa y fibra, debido a su elevado contenido de cenizas, que desplaza al resto de componentes. Las concentraciones de metales como el As, Cd, Pb y Hg encontradas se encuentran por debajo de los límites máximos permitidos por la legislación para las materias primas para piensos. Si bien el perfil de ácidos grasos del pienso no se altera significativamente con la sustitución de un 15% de harina de pescado por harina de estrella, en el perfil nutricional de este pienso encontramos un pequeño descenso de un 1,5% en el contenido de proteína, un aumento de un 2% en el contenido de grasa y un importante incremento de un 5,2% en el contenido de cenizas.
Los piensos no resultaron eficaces en trucha y rodaballo, debido a la mala aceptación del alimento, resultando en la muerte de los rodaballos alimentados con el pienso de estrella y el mantenimiento, pero sin ganancia de peso, de las truchas, en comparación con el pienso control. Sin embargo, sí que se obtuvieron buenos resultados en dorada, alcanzando ambos grupos (control y experimental) ganancias de peso del 77-78%, con tasas de conversión alimentaria de 1,93 en la dieta control y 1,96 en la dieta experimental.
Los piensos de trucha, al igual que los de dorada, incluyen un menor contenido proteico que los piensos para rodaballo. En el caso del rodaballo, la proteína debe ser de elevada calidad y digestibilidad, y este puede ser uno de los motivos por los que el pienso de estrella ofrece un pobre resultado. Otra posible explicación a los resultados obtenidos está en la palatabilidad: las truchas y rodaballos mostraron una menor apetencia por el pienso con harina de estrellas, efecto no visto en las doradas.
El elevado contenido de cenizas en la harina de estrella de mar y su elevada capacidad higroscópica hacen difícil su utilización como materia prima en los piensos para peces. Sería posible, no obstante, disminuir el contenido de cenizas mediante un proceso de hidrolizado de la harina, que conllevaría a un aumento en los porcentajes de los componentes restantes y eliminando además el problema de humedad. La solución al problema de palatabilidad detectado podría encontrarse en la inclusión de aromas y saborizantes en el pienso.
Según nuestros datos, la eficiencia de la harina de estrella de mar A. rubens como materia prima en piensos de acuicultura depende de la especie de destino, resultando ineficiente en el caso de la trucha y el rodaballo, y eficiente en el caso de la dorada.
Como tercera vía, se valoró el uso de las estrellas desechadas para la elaboración de productos artesanales. Tras la exposición de artesanía y la encuesta realizada sobre las artesanías elaboradas, hemos constatado la buena aceptación de los productos artesanales elaborados, muy variados, destacando los visitantes a la exposición la calidad y originalidad de las artesanías elaboradas y llegando a interesarse por la compra de varios artículos. Con respecto al beneficio económico, es muy variable si tenemos en cuenta el tiempo dedicado a la producción de los artículos, resultando más rentables los artículos pequeños (imanes, llaveros y colgantes con resina …).
ACUISTAR - Estrategias para la valorización de la estrella de mar.