Objetivo general:
Incrementar y mejorar el conocimiento técnico y científico de la pesquería del langostino (Penaeus Kerathurus) para conseguir la sostenibilidad ambiental de la misma, disminuyendo los descartes de juveniles de otras especies comerciales y de aquellas de alto interés ecológico como es el caballito de mar, así como, las capturas accidentales de anguila. Reducir la pérdida de biodiversidad tanto en especies comerciales como en aquellas de alto interés ecológico.
Objetivos específicos:
El proyecto ha comenzado con una primera búsqueda bibliográfica y de datos en organismos públicos de investigación y en administraciones pesqueras, a partir de la cual se han diseñado y elaborado los estadillos de encuestas y muestreos (lonja y embarcación).
Posteriormente, se han realizado campañas de muestreo en el LIC y ZEPA Mar Menor y en la ZEPA Espacio Marítimo Tabarca – Cabo de Palos y se han obtenido los siguientes resultados:
A partir de los datos obtenidos se ha estudiado el estado de explotación de los recursos y su evolución. Los resultados estimados de forma indirecta con los análisis de Rendimiento de Reclutamiento muestran una tendencia coincidente con los resultados reales, observados directamente en la pesquería. Se concluye que el recurso está sometido a un patrón de explotación adecuado.
Se diseñaron y evaluaron cuatro prototipos dirigidos a facilitar el triaje, a disminuir el tiempo empleado en la separación de juveniles y especies no objetivo en la pesquería del langostino y a favorecer la recuperación de los individuos al ser devueltos al mar. La prueba de los prototipos de cajón para el triaje mostró que no resultaba práctico por el elevado número de langostinos capturados. A partir del modelo de jaula de supervivencia se observó que los alevines son capaces de reintroducirse al mar si han sido manipulados de manera rápida por los pescadores durante el triaje.
ASAPEMM – Asesoramiento para la sostenibilidad ambiental de la pesquería de langostino (Penaeus Kerathurus) del Mar Menor