Logo Pleamar

ATLAS-PRO: Proyección frente a escenarios de cambio climático y escalado a nivel local del ATLAS de viabilidad de la acuicultura marina en las costas españolas

Programa pleamar

Descripción: 

ATLAS-PRO ha analizado el presente y futuro de la acuicultura oceánica en las aguas de soberanía española a partir de aproximaciones metodológicas innovadoras que permiten identificar las oportunidades de cultivo de las macroalgas, evaluar el efecto del cambio climático sobre las oportunidades de cultivo de la acuicultura marina y analizar la viabilidad de la acuicultura a escala local.

Ver el proyecto.

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, IHCANTABRIA.

Objetivo general:

ATLAS-PRO ha buscado soluciones a los desafíos a los que se enfrenta la acuicultura del Siglo XXI, usando el conocimiento para obtener ventajas competitivas y adoptar prácticas avanzadas de gestión del conocimiento. ATLAS-PRO ha analizado el presente y futuro de la acuicultura oceánica en las aguas de soberanía española a partir de aproximaciones metodológicas innovadoras que permiten identificar las oportunidades de cultivo de las macroalgas, evaluar el efecto del cambio climático sobre las oportunidades de cultivo de la acuicultura marina y analizar la viabilidad de la acuicultura a escala local.

 

Objetivos específicos:

1. Analizar las oportunidades para el cultivo de macroalgas en las aguas costeras y marinas españolas.

2. Evaluar los efectos del cambio climático en peces y macroalgas.

3. Diseñar parques de cultivo a escala local.

4. Difundir y divulgar las oportunidades que ofrece el espacio marítimo español para el cultivo de especies acuícolas.

Este proyecto ha permitido analizar el presente y futuro de la acuicultura oceánica en las aguas de soberanía española, a partir de aproximaciones metodológicas innovadoras, evaluando el efecto del cambio climático sobre las oportunidades de cultivo de la acuicultura marina.

 

Las principales conclusiones del proyecto son:

  • Las aguas costeras españolas no ofrecen buenas oportunidades para el cultivo de macroalgas, por el alto nivel de incertidumbre. La especie con mejores opciones es Himanthalia elongata que, en el Cantábrico, dispone de 2.200 km² de superficie, con condiciones moderadamente aptas para su cultivo.
  • En el horizonte temporal 2070 – 2100 se presentan cambios en la idoneidad biológica para el cultivo de macroalgas y especies piscícolas. Los resultados muestran patrones muy dispares para las 15 especies piscícolas estudiadas. Las aguas españolas presentarán condiciones muy buenas para el atún rojo y mujil. Las especies de aguas más frías, como bacalao, besugo y salmón, perderán superficie idónea para su cultivo. Por su parte, lubina y dorada, especies muy cultivadas actualmente en la costa mediterránea española, ganarán zonas de cultivo en el Atlántico y al Norte del Cabo de la Nao (costa mediterránea). En este mismo horizonte temporal, la mayor parte de las aguas españolas no serán aptas para el cultivo de las especies de macroalgas.
  • En el Campello, las especies piscícolas más viables para el cultivo, y compatibles con los usos y actividades humanas, así como con los espacios naturales protegidos, son la seriola, el mujil, el mero, el dentón, la lubina y la corvina. La zona más viable para su cultivo se localiza entre un área situada a una distancia de entre 5 y 10 km de la costa.

Cabe destacar que el proyecto se ha presentado en eventos nacionales e internacionales y APROMAR ha hecho partícipe al sector sobre los avances del mismo.

programa
linea de actuación

ATLAS-PRO: Proyección frente a escenarios de cambio climático y escalado a nivel local del ATLAS de viabilidad de la acuicultura marina en las costas españolas