Logo Pleamar

BAJUREC III - Prevención de la generación de residuos y su disposición inadecuada en el medio marítimo centrado en embarcaciones de pesca de bajura y embarcaciones de recreo.

Programa pleamar

Descripción

El proyecto, continuación de BAJUREC II, impulsado en la anterior convocatoria del Programa Pleamar (2018), tiene como objetivo mejorar la gestión de los residuos generados por el sector pesquero y reducir la cantidad de residuos existentes en las zonas costeras y el mar, contribuyendo a una mejor conservación de los recursos biológicos marinos y a la protección de las zonas marítimas de la Red Natura 2000.

Para ello, se diseñará la metodología sobre la toma de datos y el control de su calidad y se creará una base de datos que permita conocer la situación actual de las infraestructuras de residuos y el uso que de ellas se hace en los puertos pesqueros españoles.

La información recopilada se pondrá a disposición de las autoridades y del público interesado para que se puedan tomar las decisiones correspondientes que permitan un adecuado tratamiento de los residuos, evitando su vertido en el mar.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Asociación Paisaje Limpio

General:

Mejorar la gestión de los residuos generados por el sector pesquero y reducir la cantidad de residuos existentes en las zonas costeras y el mar,  contribuyendo a una mejor conservación de los recursos biológicos marinos y a la protección de las zonas marítimas de la Red Natura 2000. El proyecto en su globalidad abarca toda la zona costera litoral e isleña de España (excepto Ceuta y Melilla).

Específicos:

1. Diseño de la metodología para la toma de datos, el control de su calidad y creación de la base de datos que permita conocer la situación actual de las infraestructuras de residuos y del uso que de ellas se hace en los puertos pesqueros españoles.

2. Obtener la información de la situación de las infraestructuras existentes de residuos y del uso que de ellas se hace en los puertos pesqueros españoles.

3. Poner a disposición de las autoridades y del público interesado cúal es la situación actual de las infraestructuras de residuos y del uso que de ellas se hace en los puertos pesqueros españoles para que se puedan tomar las decisiones adecuadas que permitan un adecuado tratamiento de los residuos evitando su vertido en el mar.

Actividades:

-Definición de la información que se pretende obtener.

-Diseño de la base de datos (incluyendo su asociación con un sistema de información geográfica) donde se volcará dicha información.

-Diseño de Ficha de Visita de campo que servirá para incorporar la información a la base de datos.

-Definición estadística del número de muestreos a realizar.

-Metodología de comprobación in situ.

-Contacto con los puertos para permiso toma de datos.

-Formación del personal que va a tomar datos de campo.

-Realización de la toma de datos de campo en los 359 puertos pesqueros de toda la zona costera española (excepto Ceuta y Melilla) y cumplimentación de fichas.

-Control de los datos obtenidos de acuerdo con la metodología definida.

-Tratamiento de la información recibida para su incorporación en los informes.

-Incorporación de la información en la base de datos.

-Redacción del informe final.

-Incorporación de la base de datos en la sección de la página web de Paisaje Limpio destinada a este cometido.

El contenido será interactivo y con base en un sistema de información geográfica

La entidad beneficiaria, Asociación Paisaje Limpio, y su socio, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, han desarrollado de manera satisfactoria el conjunto de actividades plantradas en el proyecto BAJUREC III, favoreciendo una gestión más eficiente y efectiva de los residuos generados por el sector pesquero y reduciendo así la cantidad de residuos existentes en las zonas costeras y el mar.

Durante el transcurso de la iniciativa se diseñó una tabla de ocurrencia para definir el número de muestreos con una prueba piloto en los diez puertos de Galicia: Aldán, Cangas, Moaña, Meira, Domaio, San Adrián de Cobres, Santa Cristina de Cobres, Bueu, Aguete y Beluso. Se diseñó una metodología para la toma de datos mediante una ficha, el control de calidad de la información y la creación de un base de datos en Acess, que permite conocer la situación actual de las infraestructuras de residuos y el uso que de ellas se hace.

Posteriormente, la base de datos fue cumplimentada con la información recopilada en un total de 161 puertos pesqueros de Galicia y Andalucía. A su vez, esta información fue incorporada a un mapa GIS, a disposición de las autoridades y del público interesado a través de la página web de Paisaje Limpio. Este espacio incluye fichas con la información detallada para cada puerto: características generales del puerto, instalaciones, actividad pesquera, residuos generados, puntos limpios e infraestructuras en tierra. El objetivo es que esta información sirva de base a las autoridades competentes para la puesta en marcha de medidas adecuadas que permitan un óptimo tratamiento de los residuos, evitando su vertido al mar y considerando las medidas de la Directiva europea relativa a las instalaciones portuarias receptoras a efectos de la entrega de desechos de buques.

Para la difusión del proyecto, Paisaje Limpio elaboró y difundió un vídeo de sensibilización en redes sociales. También se compartió información del proyecto en las redes sociales de la entidad, además de la celebración de una jornada de presentación de resultados y de la participación en otros eventos.

Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP)
programa
linea de actuación

BAJUREC III - Prevención de la generación de residuos y su disposición inadecuada en el medio marítimo centrado en embarcaciones de pesca de bajura y embarcaciones de recreo.