Logo Pleamar

THE BLUE ROBOT PROJECT - Cadena pesquera responsable

Programa pleamar

Descripción

El proyecto tiene como objetivo sensibilizar a diversos públicos sobre la protección y recuperación de la biodiversidad marina, la Red Natura 2000 y otras herramientas de preservación, así como sobre la conservación de los recursos biológicos o la limitación del impacto de la pesca en medio marino y su adaptación a la protección de especies. Para ello, se pretenden desarrollar estrategias innovadoras con el uso de una solución robótica itinerante que interactuará con el usuario. Además, se generarán otros materiales divulgativos (vídeos, cartelería, etc.) y acciones de marketing.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA)

General:

Sensibilizar a diversos públicos sobre la protección y recuperación de la biodiversidad marina, la Red Natura 2000, la conservación de los recursos biológicos o la limitación del impacto de la pesca en medio marino y su adaptación a la protección de especies, entre otros temas, a través de estrategias innovadoras, en este caso empleando un robot que interactuará con el usuario. Este Robot viajará a varios puntos de España. Además, se generarán otros materiales en este proyectos con el fin de la consecución del objetivo antes mencionado como vídeos o carteles. También se llevarán a cabo campañas de marketing digital.

Específicos:

1. Puesta en valor de la pesca y la acuicultura europea.

2. Sensibilización sobre la importancia de la protección y recuperación de la biodiversidad marina .

3. Mejorar el conocimiento en relación con la Red Natura 2000 y espacios protegidos por otras herramientas.

4. Conocimiento en la sostenibilidad de las prácticas, procesos y productos pesqueros y acuícolas, poniendo en valor los productos con estas características y los esfuerzos de la cadena pesquera en general por implantar prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Las actividades que se pretenden llevar a cabo son:

-Actividad 1: Imagen del Proyecto: Se creará una imagen (identidad visual) específica para el proyecto así como un lema para el mismo.

-Actividad 2: Se alquilará un robot con forma de persona, dotado con una pantalla en la que se puede interactuar con él y visualizar materiales como por ejemplo vídeos. Se trabajará en la selección de contenidos del robot y se creará un itinerario con preguntas y respuestas destinadas a la persona que interactúe con él (personalizado).

-Actividad 3: Uniforme corporativo para el personal que acompañe al Robot y participe en el proyecto. Incluirá camisa y blazer.

-Actividad 4: 2 Reportajes en revista COMEPESCADO: La revista COMEPESCADO es una revista sectorial con una tirada de 1.600 ejemplares que se distribuye entre los socios de FEDEPESCA y personas de interés en el sector.

-Actividad 5: Cartel informativo: Se realizará un cartel informativo con la identidad visual del Proyecto en formato infografía.

-Actividad 6: Vídeos de sensibilización: Se pretenden realizar 2 vídeos para este Proyecto. Ambos vídeos se subirán a Youtube y se publicarán en Redes Sociales.

-Actividad 7: Site específica: se originará una site (pestaña) específica en www.pescaverde.org para este proyecto. En ella se encontrará toda la información relacionada con el mismo, así como sus materiales y otra información relevante.

-Actividad 8: Campaña SEM en Facebook Comepescado: FEDEPESCA cuenta con varias redes sociales en función del público objetivo a las que van destinadas. Se realizarán labores de gestión y Community management.

-Actividad 9: Campaña SEM en el Instagram de Comepescado: FEDEPESCA cuenta con varias redes sociales en función del público objetivo a las que van destinadas. Comepescado es una Red Social orientada al consumidor final. Se realizarán labores de gestión y Community management.

-Actividad 10: Plan de comunicación: plan de comunicación para realizar todas las acciones de comunicación en un marco lógico y de forma ordenada y escalonada con el objetivo de  obtener la máxima productividad a la difusión.

-Actividad 11: Notas de Prensa: FEDEPESCA dispone de una importante base de datos de prensa acumulada después de años de experiencia realizando acciones de promoción en el sector. Al inicio y fin del proyecto se elaborarán y emitirán notas de prensa informando sobre el proyecto. Por experiencia sabemos que cuentan con amplia cobertura de los medios.

-Actividad 12: Circulares a socios: Envío de 4 Comunicaciones a socios de FEDEPESCA con información sobre hitos, resultados o información sobre materiales del proyecto.

-Actividad 13: Envío de Correos electrónicos: Se mandarán 4 correos electrónicos a lo largo de los 12 meses de duración del proyecto a una base de datos de 2.000 contactos.

-Actividad 14: Jornada final: Jornada Final de presentación de resultados en Burgos. Durante esta Jornada se presentarán los principales resultados obtenidos por el Proyecto.

-Actividad 15: Convocatoria de Medios: Coincidiendo con la jornada de presentación de resultados de proyecto se elaborará y enviará a medios y personal de sector una convocatoria para contar con el mayor número posible de asistentes.

-Actividad 16: Informe de seguimiento: Al final del proyecto se elaborará un informe de seguimiento en el que incluiremos todos los alcances en todos los medios de comunicación online y en prensa escrita así como el número de persona alcanzadas.

El desarrollo del proyecto “The Blue Robot Project” ha contribuido a la obtención de información sobre el conocimiento que posee la sociedad en general acerca de la actividad de la pesca, la acuicultura y la Red Natura 2000, así como a la sensibilización en esta materia.

El proyecto se articula sobre el robot apodado “Blue”, con el que se han realizado diversas acciones itinerantes y dirigidas hacia diferentes públicos, especialmente niños y niñas.

El robot consta de una tablet dotada de una app que presenta una encuesta con varias preguntas relacionadas con la sostenibilidad de la acuicultura, pesca y la Red Natura 2000. En función de las respuestas recogidas, la app detecta las respuestas erróneas o las carencias de conocimiento, devolviendo al usuario un vídeo explicativo sobre la cuestión en concreto. Los vídeos respuesta fueron:

  1. Buenas prácticas en la cadena pesquera.
  2. Buenas prácticas en la pesca extractiva.
  3. Prácticas en la acuicultura.
  4. Sabes qué es la Red Natura 2000.
  5. Artes de pesca.

En total, se obtuvieron 474 encuestas en Valladolid, Colmenarejo (Comunidad de Madrid), Valencia, Galicia y Madrid capital. Las características de los entrevistados fueron las siguientes:

  • El 34% de los usuarios que realizaron las encuestas se encontraban entre la franja de edad de 46 a 65 años, seguido de un 19% de entre 26 y 35 años.
  • El 31% de los encuestados ha sido mujer.
  • El 66% de los usuarios no reside en la costa.
  • El 38% come de 3 a 4 raciones de pescado a la semana y un 31% de 1 a 2.

En cuanto a los resultados sobre el conocimiento y percepción de los usuarios se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Un 36% desconoce que la sostenibilidad incluía un aspecto social y económico.
  • El 85% y 77% considera, respectivamente, la pesca y acuicultura una actividad sostenible.
  • El 46% conoce el concepto de Red Natura 2000.
  • El 82% considera que los artes de pesca son importantes para preservar la biodiversidad marina.

Para aportar información a los ciudadanos que han interactuado con el robot, se ha realizado el vídeo ¿Sabes qué es la Red Natura 2000? y una infografía para informar y sensibilizar sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina, que ayuda también a poner en valor la pesca y la acuicultura en Europa, así como espacios protegidos como las Áreas Marinas Protegidas y los espacios Red Natura 2000. 10.000 ejemplares de la infografía fueron distribuidos entre diferentes Reservas Marinas de Interés Pesquero:

• Masía Blanca

• Levante de Mallorca-Cala Rajada

• Islas Columbretes

• Isla de Tabarca

• Cabo de Palos-islas Hormigas

• Cabo Tiñoso

• Cabo de Gata-Níjar

• Isla de Alborán

• Isla Graciosa e Islotes del norte de Lanzarote

• Isla de la Palma

• Punta de la Restinga-Mar de las Calmas

• Monte Maior

• Costa da Mariña Occidental

• Costa da Vela y Cabo Udra

• Río Landro

Además, se llevaron a cabo acciones en redes sociales, con campañas de publicidad específicas, y en medios de comunicación, con la elaboración de tres reportajes en la revista Comepescado y presencia en otros medios. Se organizó, igualmente, la jornada de presentación de resultados con la presencia de 50 asistentes.

programa
linea de actuación

THE BLUE ROBOT PROJECT - Cadena pesquera responsable