Objetivo general:
Mejorar el conocimiento de hábitats de especial interés pesquero y ambiental para optimizar la gestión del área de Cabo Tiñoso y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón (CTEM) desde la participación.
Objetivos específicos:
En el proyecto CAMONMAR2 se llevó a cabo un taller de trabajo con 27 participantes de 12 instituciones, en el cual se elaboró un marco conceptual base para el desarrollo del proyecto y se identificaron las principales fuentes de información, así como la accesibilidad, importancia, calidad y adecuación de los datos y vacíos de información existentes en la zona CTEM. También se mantuvieron 20 reuniones bilaterales a lo largo del cronograma del proyecto con 13 entidades y se analizaron más de 70 fuentes de información y procesado, con más de 1.500 ficheros de datos, obteniéndose una importante información sobre diferentes variables ambientales para el área de estudio.
A partir de esta recopilación y análisis de información, se creó un SIG implementado con el uso del programa GRASS en el sistema de referencia ETRS89 UTM zona 30, que consta de una location CAMONMAR2 con 5 mapsets. Se procesaron 1.367 registros, de los cuales el 86 % proviene de salidas al mar propias, un 8 % de OBIS, un 5 % de EMODnet y un 1 % de GBIF.
Además, se desarrollaron modelos de presencia de especies emblemáticas (delfín mular, delfín listado, calderón, pez luna y tortuga boba), utilizando el algoritmo Random Forest, con 20 predictores que incluyen variables de distancia a la costa, geomorfométricas del fondo marino, estimadas a partir de batimetrías, y de la superficie marina obtenida a partir de información satélite.
También se elaboraron modelos de distribución en la ZEC Valles Submarinos y Escarpes de Mazarrón, con un porcentaje de acierto muy elevado en especies como el delfín mular (94 %), el delfín listado (96 %) y el calderón común (92 %) y no tanto con la tortuga boba (53 %) y el pez luna (78 %).
Ha sido posible realizar una encuesta a 33 expertos, procedentes de áreas de la administración, investigación y tercer sector, para evaluar el conocimiento de las presiones existentes en la gestión del espacio marino de Cabo Tiñoso y Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón. Asimismo, se ha organizado un foro de participación con 19 asistentes procedentes de diferentes ámbitos: administración central, autonómica, local, tercer sector, científicos, emprendedores, etc. En este foro se propusieron 13 herramientas de apoyo a la gestión.
El procesado de información y los análisis realizados permitieron identificar las células de gestión y las cartografías de las unidades ambientales, así como los puntos críticos para la intensificación de muestreos en el marco del proyecto INTEMARES. Con esta información, se realizó una primera aproximación de criterios para la ordenación espacial y las propuestas de zonificación.
Además, se llevaron a cabo seis itinerarios divulgativos terrestres y tres itinerarios interpretativos sumergidos, con 209 participantes, sobre biodiversidad marina y pesca artesanal. A su vez, se puso en marcha la I jornada Mola mola -que incluía un itinerario divulgativo con una visita a la lonja y puerto pesquero de Mazarrón, una actuación teatral, un cinefórum y un taller gastronómico-, a la que acudieron aproximadamente 600 personas. También se observó una amplia participación en la jornada de presentación de resultados (45 asistentes).
Finalmente, se publicó una guía para la interpretación del patrimonio natural costero y sumergido del Sureste de la Región de Murcia. Esta guía incluye cinco itinerarios autoguiados para que el lector descubra la riqueza de tres enclaves terrestres y dos acuáticos, accesibles para todas las edades y condiciones físicas. En cada uno de los recorridos se ponen de manifiesto los valores naturales, históricos y sociales del Puerto de Mazarrón, Isla Plana y La Azohía, dando a conocer las figuras de protección que confluyen en la zona, con especial atención en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso. Incluye mapas, ilustraciones de especies y un apartado dedicado a las buenas prácticas ambientales que se deben tener en cuenta durante las visitas, con el fin de realizar un uso responsable de los espacios naturales durante las actividades de interacción con el medio.
CAMONMAR2 – Bases para la Planificación Espacial del Área Marina de Cabo Tiñoso y valles submarinos del Escarpe de Mazarrón.