Logo Pleamar

DESMARES – Compatibilizando la pesca artesanal con el cormorán moñudo en áreas protegidas: pesca sostenible y bioindicadores en un contexto de cooperación

Programa pleamar

Descripción

DESMARES trabaja en hacer compatible la pesca artesanal en el mediterráneo occidental con la conservación del cormorán moñudo como especie actualmente catalogada como vulnerable y que al mismo tiempo es bioindicadora del stock pesquero.

El proyecto ha permitido conocer la dinámica del stock pesquero en el litoral y estudiar la población del cormorán moñudo, tanto desde el punto de vista temporal como espacial, especialmente en áreas protegidas de la Red Natura 2000. En este sentido, la cooperación con el sector pesquero artesanal es fundamental en una pesca más sostenible puesto que ayuda a la recuperación del cormorán moñudo como bioindicador. Hacer compatible la pesca artesanal y al mismo tiempo poner énfasis en la conservación de las aves marinas, supone un avance para la sostenibilidad de la pesca.

En este proyecto también se ha estudiado la pesquería incluyendo el análisis de los impactos ambientales de la pesca (principalmente el estado del stock, el impacto en hábitats sensibles y las capturas accesorias) y se ha llevado a cabo en el contexto más amplio de un proceso adaptativo de gestión conjunta para responder a los requisitos de un enfoque ecosistémico de la pesca. Para esto, se han instalado dispositivos GPS en diferentes barcas de pesca artesanal que utilizan trasmallo y redes de enmalle.

Además, se ha estudiado la biología y ecología del cormorán moñudo, incluyendo el análisis de la dieta a partir de la identificación de los otolitos de los peces ingeridos y regurgitados en formas de egagrópilas. Complementariamente se han recogido muestras de plumas para determinar la dieta mediante análisis de isótopos.

Asimismo, con el fin de conocer la distribución espacio temporal del cormorán moñudo como depredador bioindicador del stock pesquero, se han censado las parejas reproductoras de la Costa Brava, Baleares y Murcia, especialmente las establecidas en la Red Natura 2000. Se han complementado estos censos con el marcaje individual de pollos mediante anillas de lectura a distancia y de ejemplares volanderos mediante transmisores GPS-GSM.

Finalmente, se ha reunido a todos los actores que intervienen en dichos espacios de forma transversal, desde responsables de las administraciones y responsables de la Red Natura 2000, pasando por las cofradías de pescadores y también la comunidad científica.

Ver el proyecto

DESMARES

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Universitat de Girona (UDG)

El objetivo de este proyecto es hacer compatible y sostenible la pesca artesanal, especialmente cuando se usan redes, con la conservación del cormorán moñudo mediterráneo, el cual se encuentra catalogado como vulnerable a nivel europeo. Es sobradamente conocido el impacto de las artes de pesca sobre las aves, especialmente por sus capturas accidentales. Estas capturas accidentales tienen un impacto sobre las poblaciones de aves marinas que buscan recurso en el mar, pero al mismo tiempo suponen un problema para los mismos pescadores ya que les limita la acción de pesca, les roban o dañan capturas, y sobretodo tienen incidencia en la efectividad de la misma pesca.

 

A1          Actividad pesquería y mitigación capturas accidentales. Colaboración y instalación de GPS a embarcaciones de pesca artesanal, especialmente trasmallo y enmalle, para determinar las zonas de pesca.

A2          Dieta del cormorán moñudo. Se recogerán egagrópilas y se analizará la dieta del cormorán moñudo a nivel espacial y temporal.

A3          Censos y marcaje. En esta acción se pretende conocer la distribución espacio temporal del cormorán moñudo como depredador bioindicador del stock pesquero.

A4          Encuestas y centros de recuperación. Inicialmente se diseñará y redactará una encuesta focalizada a los pescadores artesanales que, una vez pasada a un mínimo de 40 pescadores, se analizará y redactará en un informe específico comparando las zonas de Red Natura2000 de las que no lo son.

A5          Reuniones y trabajo transversal. Esta acción tiene por finalidad reunir a todos los actores que intervienen en dichos espacios de forma transversal. Desde responsables de las administraciones y responsables de la Red Natura2000, pasando por las cofradías de pescadores y también la comunidad científica.

A6          Divulgación. Acción focalizada a la divulgación del proyecto mediante el uso de las nuevas tecnologías (web de SEO/BIRDLIFE, UDG y ICM-CSIC, y redes sociales) y la prensa escrita.

El proyecto ha permitido estudiar la interacción de la pesca artesanal con la población de cormorán moñudo en el área de estudio con la instalación de diez dispositivos GPS en embarcaciones. Se observó que todas ellas calan próximas al litoral y sobre todo cercanas a colonias de cría y reposaderos, siendo susceptibles de enmallar a los cormoranes. Así, gracias a los tracks obtenidos, se observaron las zonas de mayor interacción con cormoranes moñudos, las cuales deberán ser prioritarias a la hora de gestionar y proteger el territorio.

Se realizó una revisión técnica de las posibilidades de mitigación, teniendo en cuenta la experiencia e ideas de los pescadores artesanales de la zona y también de otras áreas y se pusieron en práctica unas primeras pruebas de reducción de capturas ejemplares, como instalación de luces netlight o el uso de redes emparejadas, redes control e iluminadas y boyas espantapájaros.  A su vez, se ha podido determinar que los valores de capturas accidentales reportados por los pescadores de redes fijas son preocupantes para la viabilidad de las poblaciones de cormorán moñudo y las pardelas. Por otro lado, el estudio de la dieta del cormorán permite utilizar a esta especie como bioindicador de la comunidad de peces litorales.

En cuanto al estudio del censo, se realizaron 34 salidas para el censo de parejas reproductoras. Se estableció el marcaje de 26 adultos (de diferentes edades) con transmisores GPS. Para el censo en dormideros y posaderos se estipuló un seguimiento de 6 días en Blanes, Calella y Arenys de Mar. Sin embargo, la frecuencia de censo fue muy superior y incluso se añadió un censo en Barcelona. Se dedicaron un total de 40 días a los censos, que permitieron disponer de una información más concisa sobre la dinámica anual de los cormoranes moñudos en esta comarca. Por localidades, concretamente, 12 días a Blanes, 19 días a Calella, 17 días a Arenys de Mar y un día a Barcelona.

 

Con el desarrollo de este proyecto se ha podido potenciar el contacto y la confianza con el sector pesquero. Para ello, se ha elaborado una completa encuesta para los pescadores en la que participaron 40 profesionales. Asimismo, se han celebrado reuniones de trabajo con agentes implicados y se han impulsado acciones de comunicación en los canales de la entidad y en medios de comunicación. Asimismo, la entidad participó en varios encuentros en el que se dio a conocer el proyecto y/o resultados, como el 2º Congrés d’Ornitologia de les Terres de Parla Catalana, donde se presentaron dos ponencias en formato oral y se envió un artículo científico a la revista Waterbirds Journal. En paralelo, se diseñó una exposición itinerante y se produjeron dos piezas audiovisuales sobre el proyecto.

 

 

Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), aporte de experiencia en la gestión de pesquerías. Sociedad Española de Ornitología (SEO), soporte en las acciones de difusión y capturas accidentales de aves. Consell Insular de Menorca (CIM), contribución por s

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200130_115550.jpg

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200207_113602.jpg

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200302_174329.jpg

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200221_170322.jpg

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200311_153118.jpg

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200223_133808.jpg

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/img_20200223_133808_0.jpg

programa
linea de actuación

DESMARES – Compatibilizando la pesca artesanal con el cormorán moñudo en áreas protegidas: pesca sostenible y bioindicadores en un contexto de cooperación