Se propone evaluar la capacidad de recuperación física y fisiológica de las rayas más capturadas en el golfo de Cádiz: Raja clavata y Leucoraja naevus. para caracterizar la supervivencia de forma exhaustiva. Para ello se usará la metodología multidisciplinar que se ha establecido en los proyectos anteriores (SUREDEPAR y DISCARLIFE) uniendo biología pesquera y fisiología animal. La supervivencia se evaluará a corto plazo, así como su recuperación física, analizando la vitalidad, los reflejos y las heridas de los animales tras la pesca y tras diferentes tiempos de recuperación. Paralelamente, se estudiarán las respuestas fisiológicas al estrés provocadas por la pesca, tal y como se han desarrollado en los dos
proyectos citados anteriormente. Por último, se propone un trato directo con el sector para atender a sus necesidades frente a la normativa para evaluar si pueden ser incorporadas, así como un entrenamiento con ellos para el cumplimiento de la misma.
A1: Planificación de tareas y búsqueda de bibliografía relevante.
A2: Salidas a la mar con el sector.
A3: Evaluar las tasas de supervivencia de rayas capturadas en el Golfo de Cádiz mediante salidas con el sector.
A4: Análisis de parámetros fisiológicos de rayas capturadas en el golfo de Cádiz.
A5: Campaña oceanográfica en el golfo de Cádiz.
A6: Evaluar las tasas de supervivencia de rayas capturadas en el golfo de Cádiz.
A7: Análisis de parámetros fisiológicos de rayas capturadas en comerciales.
A8: Análisis etológico de las rayas y producción de vídeos promocionales.
A9: Divulgación del Proyecto.
A10: Elaboración del informe final del Proyecto.
Los resultados del Proyecto DISCARDLIFE II, desarrollado entre diciembre de 2020 y enero de 2022, muestran altas probabilidades de sobrevivir de los ejemplares capturados de raya santiaguesa en los meses más cálidos del año, considerándose altas probabilidades aquellas superiores a 50 %. Asimismo, se ha vuelto a observar cómo la disminución de temperatura aumenta dichas probabilidades de sobrevivir.
En cuanto a las respuestas fisiológicas ante la captura, se ha descrito con diversos biomarcadores de estrés cómo la recuperación de los animales supervivientes ocurre dentro de las primeras 12 horas. Sin embargo, lo más destacable de este proyecto ha sido el contacto directo con el sector pesquero. No solo en los embarques realizados con ellos, también a través de diversas reuniones y jornadas, donde se han creado alianzas para continuar con esta línea en el futuro. Estos estudios deberían repetirse y los resultados deben ser tratados con cautela, pues el número de ejemplares capturados en cada salida no ha resultado ser completamente representativo.
DISCARDLIFE II- Supervivencia y recuperación de las rayas descartadas en la pesca de arrastre (II)