Logo Pleamar

ECOFUN – Cuantificación y seguimiento de la provisión de servicios ecosistémicos de áreas protegidas Atlánticas y Mediterráneas: conectividad de funciones ecológicas a través de gradientes geográficos y batimétricos.

Programa pleamar

Descripción

El proyecto ECOFUN pretende determinar las funciones y procesos ecológicos relevantes desde el punto de vista de la conservación dentro de las áreas marinas protegidas (AMP) y desarrollar indicadores de funcionalidad que puedan servir para incluir estos procesos en planes de gestión y seguimiento, en cumplimiento de la normativa nacional sobre Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Las AMP tienen, por lo tanto, un papel fundamental en la mejora de la producción de actividades pesqueras y acuícolas en los ecosistemas adyacentes, especialmente en zonas sensibles o altamente impactadas por la pesca, que necesitan recuperar no solo sus niveles de producción sino también su estabilidad y funcionamiento. Por todo ello, la conectividad funcional es un atributo fundamental de las AMP, entendida como el conjunto de propiedades ecológicas asociadas al uso del espacio, tanto en las relaciones inter-específicas de la red trófica como en las intra-específicas, a lo largo del ciclo vital de cada especie en relación a su interacción con el hábitat. A pesar de su reconocida importancia, apenas hay referentes en los que la conectividad funcional haya sido evaluada de forma integral, posiblemente debido a su carácter multidisciplinar. Sin embargo, cuantificar las propiedades ecológicas que contribuyen a la conectividad funcional es imprescindible para entender el funcionamiento ecológico de las áreas marinas protegidas, su resiliencia frente al cambio climático, así como la mejora de los servicios ecosistémicos sobre áreas adyacentes y en definitiva, para realizar un seguimiento efectivo de las AMP que fortalezca su gestión y recuperación.

Para entender y medir estas propiedades ecológicas es importante considerar dos gradientes espaciales: i) el gradiente vertical, acoplamiento bento-pelágico que determina las conexiones entres los dominios bentónico y pelágico, y ii) el gradiente geográfico horizontal, que conecta la zona protegida y los ecosistemas adyacentes. En este sentido, las AMP incluidas en el proyecto LIFE-IP INTEMARES proporcionan un escenario idóneo para implementar una perspectiva más integrada del ecosistema, sus servicios y funciones, mediante el estudio del acoplamiento bento-pelágico y la zona de influencia geográfica de las AMP. El proyecto se centrará en dos zonas de la Red Natura 2000 representativas del Atlántico y Mediterráneo, pero comparables en cuanto a ecosistemas y estructura orográfica –el sistema de Cañones submarinos de Avilés en el Atlántico y los Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón en el Mediterráneo-. Estos dos sistemas se caracterizan por una plataforma continental estrecha y un talud continental surcado por cañones submarinos que contribuyen a su elevado hidro-dinamismo. Ambos sistemas son zonas con una alta productividad asociada a los sistemas de cañones y una biodiversidad elevada en relación a  su entorno, que históricamente han albergado una intensa actividad pesquera.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)

General:

Caracterizar las propiedades ecológicas clave dentro de las áreas marinas protegidas y evaluar el rol de estas áreas como garantes de conectividad funcional en areas adyacentes
para implementar esta perspectiva integrada de los ecosistemas, sus servicios y funciones en los planes de gestión y seguimiento de las áreas marinas protegidas.

Específicos:

1. Evaluar una serie propiedades y procesos ecológicos claves del ecosistema marino enmarcados en el contexto espacial y multidimensional de las AMPs.

2. Definir la escala espacial y temporal de variación de estas propiedades con el fin de proponer un posible marco de seguimiento común para el estado español, pero adaptado al contexto ecosistémico del Atlántico y Mediterráneo.

3. Proporcionar un protocolo para el seguimiento de estas propiedades ecológicas y servicios ecosistémicos que se acople a los productos e indicadores desarrollados para estas AMPs por otros proyectos como LIFE-IP INTEMARES y CAMONMAR3.

4. Divulgar y comunicar los resultados del proyecto.

A1. Meta-análisis de datos bibliográficos de los distintos grupos funcionales para catacterizar propiedades ecológicas asociadas al uso del espacio

A2. Analizar de la conectividad trófica en los distintos grupos funcionales mediante análisis bioquímicos de muestras biológicas.

A2.1       Embarques en campañas oceaográficas y recogida de muestras biológicas

A2.2-A2.6            Análisis de laboratorio, incluyendo preprocesado de muestras y análisis de perfiles lipídicos y ratios isotópicos.

A2.7       Análisis estadísticos de los datos bioquímicos: Determinación de posición trófica, acoplamiento bentopelágico y calidad del hábitat de alimentación.

A3. Calcular indicadores de las propiedades ecológicas en base a las series históricas.

A4. Estimar la extensión del área de transición entre AMP y zona exterior a  través de los gradientes en las propiedades ecológicas.

A5. Sintetizar los resultados del proyecto (A1-A4) y elaborar un protocolo de seguimiento y monitorización de las propiedades ecológicas y servicios ecosistémicos.

A6. Exponer y discutir los resultados del proyecto en base al documento de síntesis (A5) con las autoridades competentes.

A7. Comunicar y divulgar los objetivos del proyecto y sus resultados.

El proyecto ECOFUN ha permitido evaluar por primera vez la conectividad de funciones ecológicas en torno a áreas marinas protegidas profundas de la Red Natura 2000, en concreto, en el Sistema de Cañones de Avilés y los Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón. Este proyecto ha empleado una metodología holística, combinando un meta‐análisis de datos bibliográficos, indicadores de conectividad trófica estimados a partir de análisis bioquímicos e indicadores ecológicos estimados a partir del análisis de series históricas de abundancia de las comunidades demersales. Para este último set de indicadores, el Centro Nacional Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC) ha puesto a disposición del proyecto más de dos décadas de datos de seguimiento anual de las comunidades demersales en las dos zonas de estudio. La combinación de estos tres tipos de análisis nos ha permitido estimar patrones de conectividad funcional en los dos espacios de la RedNatura2000 objeto de estudio con una aproximación muy robusta.

El metanálisis de los datos bibliográficos ha confirmado el nicho abiótico de las especies previamente seleccionadas como indicadoras, permitiendo la estimación relativa de sus áreas de fidelidad a partir de información indirecta como sus atributos del ciclo de vida o sus dietas. En relación a la conectividad funcional, vemos que los organismos de mayor movilidad y tamaño pueden ser las especies más interesantes (como la pintarroja o el olayo), sin descuidar los animales que performan migraciones verticales y pueden, por lo tanto, tener un papel fundamental en la conectividad bento‐pelágica (como la bacaladilla o la merluza). La combinación de los tres indicadores tróficos propuestos (nivel trófico, proporción de productividad pelágica y calidad del hábitat de alimentación) da una idea de la movilidad de las distintas especies indicadoras en función de sus tamaños. En concreto, las gambas bentónicas (Parapenaeus longirostris) prometen ser una especie indicadora excelente en referencia a la conectividad bento-pelágica, mientras que la pintarroja (Scyliorhinus canicula) es posiblemente la especie considerada con mayor potencial para explorar tanto la conectividad vertical como la horizontal. Por otro lado, los indicadores ecológicos derivados del análisis de las series espacio‐temporales de abundancias de las comunidades demersales (diversidad taxonómica, diversidad funcional y heterogeneidad de la cadena trófica) no arrojaron los resultados esperados, imposibilitando la determinación de áreas de transición alrededor de las áreas marinas protegidas objeto de estudio. Los resultados del proyecto servirán para proponer medidas de monitoreo y seguimiento de la conectividad trófica y funcional en estas áreas de la Red Natura 2000.

Finalmente, las acciones de divulgación han permitido acercar la importancia de la conservación de nuestras áreas marinas protegidas a la población general, así como su implicación en la gestión de la biodiversidad y de las zonas Red Natura 2000.

programa
linea de actuación

ECOFUN – Cuantificación y seguimiento de la provisión de servicios ecosistémicos de áreas protegidas Atlánticas y Mediterráneas: conectividad de funciones ecológicas a través de gradientes geográficos y batimétricos.