Logo Pleamar

FITOGEL – Fitogeles y tierras salinizadas: innovación para la sostenibilidad del cultivo de almeja en el litoral mediterráneo

Programa pleamar

Descripción

La iniciativa de esta propuesta surge en el marco del cluster Acuiplus en el que el sector de la acuicultura manifestó su preocupación en relación a que los cultivos de almeja que hasta hace unos pocos años eran viables, en los últimos años ya no lo son debido a la predación por el cangrejo azul. La invasión por el cangrejo azul ha hecho que el cultivo de almeja no sea viable en las aguas costeras, ha diezmado los campos de cultivo de almeja en las bahías del delta del Ebro y también los bancos naturales. Los bancos naturales de coquina están en regresión.

Poder realizar este cultivo en condiciones sostenibles, que permitan luchar contra el cangrejo azul podría reducir la presión sobre los bancos naturales. El proyecto evaluará los resultados del uso del gel de fitoplancton en la producción de semilla y la fase de terminación mediante diferentes parámetros de calidad, desde la morfología de las larvas hasta la  expresión génica. También evaluará los resultados de realizar el engorde de almeja en tierra en un campo experimental. Los resultados obtenidos se presentarán al sector de la acuicultura y la pesca en forma de guía de buenas prácticas con el diseño de cómo realizar la instalación y una valoración económica.

En este proyecto también se obtendrán nuevas cepas de microalgas de las que se seleccionarán las de mayor interés para la acuicultura de bivalvos y se pondrán a disposición del público en general a través de su depósito en una colección.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Institut de Recerca i Tecnologia Groalimentí ries (IRTA)

General:

Mejora del rendimiento en el cultivo de almeja en la costa mediterránea mediante el uso de fitogeles en el cultivo larvario y la conversión de tierras salinizadas en balsas de cultivo.

Específicos:

1. Evaluar la viabilidad del uso de fitoplancton en gel en las etapas de cultivo larvario (80 micras-230 micras), post-larvario (larvas pedivelígeras 230 micras-1000 micras) y semilla de almeja japonesa (> 1000 micras).

2. Evaluar la viabilidad del cultivo de almeja japonesa en tierra (antiguos campos de arroz lindantes con el mar en el borde de la bahía de Alfacs) limitando así la predación.

3. Aislamiento y cultivo de nuevos clones de microalgas para su uso en cultivo de almeja, evaluación de su utilidad en acuicultura.

4. Evaluar utilidad del fitoplancton en gel para la fase de terminación en el cultivo de almeja.

5. Evaluar utilidad del fitoplancton en gel para la fase de terminación en el cultivo de almeja.

A1-Maduración de reproductores de almeja japonesa y cultivo larvario usando gel de fitoplancton

A2-Cultivo post-larvario y semilla usando gel de fitoplancton

A3-Acciones de adaptación de un parte (20 m x 5 m) de un campo de arroz a balsa de cultivo de almeja.

A4-Cultivo de almeja japonesa en el campo preparado en la A3

A5-Cultivo de fase de terminación de almeja japonesa

A6-Aislamiento y cultivo de nuevas cepas de microalgas

A7-Medida de las tasas de crecimiento de las 20 cepas de microalgas

A8-Análisis de la composición bioquímica de los cultivos de microalgas

A9-Análisis de la composición bioquímica de las almejas en la fase final del cultivo, antes y después de la fase de terminación

A10-Efecto fisiológico de la dieta en gel.

A11-Diseño de cómo adaptar un campo de arroz para el cultivo de almeja

A12-Estudio de viabilidad económica del sistema de producción propuesto en este proyecto

A13-Acciones de comunicación: Edición de materiales divulgativos

A14-Jornada de transferencia de conclusiones del proyecto

Se ha realizado una evaluación de la viabilidad técnica económica del cultivo de almejas en una balsa adaptada en campos de arroz, sentando las bases de las condiciones de cultivo y económicas, así como un aislamiento y cultivo de cepas de microalgas para su uso en cultivo de almeja.

En este proyecto también se ha realizado un análisis de viabilidad del uso de fitoplancton en gel en las etapas larvarias o en fases de terminación de cultivo de almeja, donde se ha podido testar las dos principales marcas del mercado, empleando distintos sistemas de dosificación. Los resultados han sido de muy baja supervivencia y bajo ambas fases, siendo necesaria más investigación en el diseño de nuevos productos en formato fitogel específicos para bivalvos, que pueden ser de gran interés y utilidad para el sector y para el desarrollo de futuros proyectos.

Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS)
programa
linea de actuación

FITOGEL – Fitogeles y tierras salinizadas: innovación para la sostenibilidad del cultivo de almeja en el litoral mediterráneo