El objetivo general de esta propuesta se centra en la valorización del aceite de pescado mediante la obtención de oleogeles estabilizados con diferentes hidrocoloides, algunos de ellos de origen marino (como el quitosano) y que pueden ser obtenidos en procesos de valorización integrados con la producción de los propios oleogeles y otros productos de alto valor. La producción de este tipo de compuestos permite, además de incrementar el valor del aceite, la conservación de sus beneficios nutricionales en un nuevo formato más adecuado para su empleo en la industria conservera, promoviendo una nueva alternativa para hacer el mejor uso posible de los recursos marinos. Todo ello con el fin último de incentivar y promover el incremento de los niveles de cumplimiento de la obligación de desembarco (OD) mediante el aprovechamiento de la biomasa que antes de la PPC era descartada. Además, se llevará a cabo un análisis tecno-económico y ambiental del proceso, cuantificando la circularidad de la valorización de descartes mediante el uso de indicadores combinados, así como los potenciales beneficios para las flotas artesanales consideradas.
El proyecto consta de los siguientes objetivos específicos:
OE1: Identificar y cuantificar las especies más descartadas que ahora tienen que llegar a puerto y no tienen salida en lonja, de modo a evaluar estrategias de procesado/valorización como la que se propone en este proyecto de obtención de oleogeles.
OE2: Estudiar el perfil lipídico de esas especies más descartadas, en términos de rendimiento, grado de insaturación y resistencia a la oxidación. Además, de cara a promover una gestión responsable de los recursos marinos, se hará un análisis de los posibles contaminantes (tales como metales pesados) presentes en las especies más descartadas y que pueden transferirse y concentrarse a lo largo de la cadena de valor.
OE3: Realizar un estudio detallado de la producción de oleogeles considerando la viabilidad técnica, económica y ambiental. No sólo se estudiará el propio proceso, sino que también se tendrá en cuenta el proceso previo de extracción del aceite.
OE4: Analizar el escalado de la cadena de valor para la fabricación de oleogeles propuestas para poder llevar a cabo una gestión eficiente de las cantidades reales que actualmente llegan a puerto bajo la OD (y que potencialmente puedan llegar en el futuro al incentivar estos procesos su cumplimiento) y determinar y cuantificar los impactos (medioambientales y socioeconómicos) a todos los niveles para las flotas pesqueras artesanales.
OE5: Difusión de los resultados obtenidos a lo largo del proyecto, con especial atención a fomentar y fortalecer la interacción pescadores-administraciones-sociedad para fomentar acciones de generación de valor que incentiven mayor cumplimiento de la OD, sin olvidar a la comunidad científica y al público en general.
OE6: Correcta implementación técnica y administrativa del proyecto de acuerdo con los objetivos perseguidos y las bases de la convocatoria Pleamar 2023.
GELFISH: Producción de aceites estructurados de pescado para la valorización de descartes hacia una pesca costera artesanal sostenible