Logo Pleamar

GLORIA – GLObal change Resilience In Aquaculture

Programa pleamar

Descripción

La resiliencia al cambio climático se define como la capacidad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse frente a perturbaciones del entorno. La borrasca Gloria (19-21/01/2020) ha provocado pérdidas del 80-90% de la producción acuícola en la R.Murcia y Comunidad Valenciana, donde se producen dos tercios de peces marinos en España.
La prevision de pérdidas solo para el mes de enero se sitúa en los 24 m. Esto pone de manifiesto la necesidad de dotar a la acuicultura de herramientas de gestión que generen resiliencia frente al cambio climático (p.e.modelización).
En este sentido, el proyecto GLORIA quiere avanzar en el establecimiento de planes de prevención y gestión de escapes. Para ello, se pretende involucrar al sector productor desde el inicio, así como a las administraciones regionales y a las cofradías de pescadores, con el objetivo de disminuir las pérdidas ocasionadas por estos episodios climáticos extremos y así minimizar el impacto socioeconómico y ambiental.

 

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2020
Universidad de Alicante

Mejorar la resiliencia y sostenibilidad ambiental y socioeconómica del cultivo de peces en mar abierto frente al Cambio Global, mediante ciencia aplicada para la elaboración de planes adaptativos de gestión de escapes de peces en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

Objetivos específicos del proyecto:

1.Fomentar la gestión participativa en relación a los escapes de peces, creando mesas de trabajo a nivel autonómico y nacional con representación de las partes implicadas: empresas productoras, cofradías de pescadores, administraciones competentes y centros de investigación.
2.Modelizar la frecuencia, magnitud y causas de los escapes, para anticipar futuros escenarios de cambio global.
3.Aumentar el conocimiento científico sobre el impacto socioeconómico de los eventos de escape para identificar puntos críticos y proponer
mejoras en la gestión.
4.Identificar métodos para mejorar la trazabilidad de los peces escapados que entran en las cadenas de distribución, con el fin de aumentar la seguridad alimentaria de los consumidores.
5.Profundizar en el conocimiento de las interacciones ambientales que pueden tener los peces escapados en el ecosistema marino y su adaptación al medio natural.
6.Diseñar un plan adaptativo de gestión de escapes, que pueda ser ajustado a las necesidades y características de cada Comunidad Autónoma e instalación, y que mitigue el impacto socioeconómico y ambiental de los escapes.

0.Comunicación y difusión del proyecto
1.Creación de 2 mesas de trabajo regionales
2.Organización de 1 mesa redonda a escala nacional
3.Modelización de la frecuencia, magnitud y causas de escapes
4.Propuesta de técnicas para recaptura
5.Análisis de la trazabilidad, seguridad alimentaria y adaptación al medio natural
6.Presentación de criterios científicos para la elaboración de un plan marco de gestión de escapes
7.Publicación guía divulgativa sobre gestión de escapes
8.Jornada de presentación de los principales hitos y resultados del proyecto
9.Reuniones bilaterales
10.Análisis socioeconómico de los eventos de escapes

 

El proyecto GLORIA ha avanzado en el establecimiento de criterios científico-técnicos para contribuir a la implantación planes de prevención y gestión de escapes de peces en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Se ha involucrado al sector productor desde el inicio, así como a las administraciones regionales y a las cofradías de pescadores, con el objetivo de disminuir las pérdidas ocasionadas por episodios climáticos extremos y así minimizar el impacto socioeconómico y ambiental que pueden ocasionar los escapes.

Además, se han implementado herramientas estadísticas avanzadas para predecir la ocurrencia de escapes con el aumento de los eventos climáticos extremos que pueden ser utilizadas por las empresas productoras, no solo en las comunidades autónomas donde se desarrolla el proyecto, sino a otras regiones colindantes de ámbito nacional e internacional.

En cuanto a la trazabilidad de las especies cultivadas, se han detectado peces procedentes de escapes en lonjas, mercados de mayoristas y venta al por menor con el objetivo de aumentar el conocimiento del origen de los peces a los consumidores finales. Incluso, se ha elaborado un cuadernillo con la identificación de las artes de pesca que pueden ser la mejor herramienta para la recaptura de los peces en caso de escape y que se basan en una colaboración entre el sector pesquero y el acuícola.

Respecto a las labores de diseminación, comunicación y publicidad, en el marco del proyecto GLORiA se ha publicado un artículo científico en la revista frontiers en Open Access y se ha participado en la MEDNIGHT 2021 “La noche de las investigadoras”, con un concurso donde los 45 participantes pudieron identificar peces de origen salvaje de aquellos de cultivo. Además, se han realizado cuatro comunicaciones a congresos internacionales.

programa
linea de actuación

GLORIA – GLObal change Resilience In Aquaculture