Los artes de pesca bentónicos se consideran una de las técnicas de mayor impacto, que generan elevadas cantidades de capturas accesorias, que incluyen tanto a especies de invertebrados no deseadas como a juveniles de las especies comerciales. Estos dos componentes suelen ser descartados en elevadas cantidades debido a su escaso valor comercial o estar prohibida su comercialización. En el caso de juveniles de especies reguladas por el Anexo III del reglamento Mediterráneo (EU Reg. 1967/2006) su descarte está prohibido debido a la entrada en vigor de la obligación de desembarco (EU Reg. 1983/2013, Artículo 15). En la actualidad, los artes de pesca empleados en el Mediterráneo y en Europa en general se basan en materiales plásticos no biodegradables, fundamentalmente de las familias de los polietilenos (PE) y poliamidas (PA). Estos materiales son persistentes en el ambiente marino y generan dos problemas principales:
i) a corto plazo, cuando las redes se pierden o se abandonan, continúan pescando (pesca fantasma) incidiendo negativamente sobre especies vulnerables o hábitats protegidos,
ii) su lenta degradación contribuye a medio-largo plazo al problema de la contaminación por plásticos en el medio marino. La directiva UE 2019/904 del Parlamento Europeo y el Consejo tiene por objeto reducir el impacto de determinados plástico en el medio acuático, y se aplica a los artes de pesca que contienen plástico, que en son su totalidad en la
actualidad (art. 2 y 3).
A1 – RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
A2 – TRABAJO EXPERIMENTAL
A3 – IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO
A4 Y A5 – ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
A6 – IMPACTO SOCIOECONÓMICO
A7 – PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DIVULGACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Los artes de pesca bentónicos son una de las técnicas de mayor impacto sobre los fondos marinos, generando elevadas cantidades de capturas accesorias, que incluyen tanto a especies de invertebrados no deseadas como a juveniles de especies comerciales. La construcción de las redes de pesca se basa en plásticos que no se degradan (polietilenos y poliamidas), cuya pérdida en el mar genera mortalidad accesoria durante un tiempo indefinido (“pesca fantasma”). Los residuos plásticos generados por la industria pesquera suponen alrededor de un 10% en peso de los macro residuos marinos a nivel mundial. Estos artes de pesca perdidos o abandonados en el mar son especialmente relevantes desde el punto de vista ecológico, tanto por la poca biodegradabilidad de los materiales con los que están construidos (polímeros sintéticos, acero, etc.), lo que implica una larga duración en el medio, como por el propio diseño, orientado a la captura de seres vivos.
El proyecto INARBIO tuvo por objetivo evaluar la viabilidad en términos de eficiencia pesquera de la substitución de las redes usuales normalmente, fundamentalmente plásticos de las familias de los polietilenos y poliamidas, por el material plástico PBSAT (una resina, desarrollada y comercializada bajo patente por la empresa S-ENPOL -grupo SAMSUNG- de Corea del Sur). Este material es enteramente biodegradable por la acción natural de microorganismos marinos en un período de 2 a 3 años. Todo el protocolo de muestreo de la pesca comercial en el proyecto INARBIO se adaptó a las condiciones de trabajo habitual por los trasmalleros de las zonas de estudio (Región de Murcia y Comunidad Valenciana), para evaluar la efectividad de un trasmallo fabricado con PBSAT en condiciones reales.
El análisis de los resultados de las pescas experimentales indica que el trasmallo construido con PBSAT genera un menor volumen de capturas (pérdida del 12% en Murcia y 20% en Alicante, en peso). Sin embargo, para ciertas especies comerciales como la corvina, el salmonete de roca o el pagel, las capturas con el trasmallo en PBSAT fueron estadísticamente más elevadas. A nivel ecológico, este nuevo trasmallo generó menos descartes y capturó menor proporción de especies vulnerables, lo que sugiere que tiene menor impacto sobre los fondos marinos que el trasmallo tradicional. Desde el punto de vista económico, el análisis de rentabilidad reveló una pérdida inmediata de 11 a 12% de la captura en valor con el arte PBSAT. Esta pérdida junto con el coste más elevado de fabricación del trasmallo con PBSAT resultaría en una disminución de los beneficios económicos del orden del 45%, lo que puede ser una barrera importante para la adopción generalizada de este nuevo material biodegradable entre un sector, el sector pesquero artesanal, con escasa rentabilidad económica en estas últimas décadas.
En resumen, el estudio demuestra que la adopción de un trasmallo con PBSAT (o materiales biodegradables equivalentes) permitiría reducir de forma significativa impactos negativos de la pesca como pesca fantasma o contaminación por plásticos, pero deberían adoptarse medidas de soporte económico para facilitar su adopción generalizada por parte del sector pesquero.
INARBIO -Innovación en la pesca mediterránea con artes biosostenibles