General:
Reducir la transferencia de parásitos de poblaciones salvajes de peces desde los peces criados en jaulas en mar abierto.
Específicos:
1. Conocer las especies de peces salvajes asociadas a las granjas de acuicultura.
2. Conocer los parásitos que comparten las especies salvajes asociadas a las granjas de acuicultura y las especies criadas en ellas.
3. Estudiar las interacciones parasitarias y los potenciales peligros para la fauna salvaje por la transmisión de parásitos desde animales criados en jaulas en mar abierto.
4. Elaborar recomendaciones para minimizar el impacto de las granjas de acuicultura sobre las especies salvajes.
5. Difundir los resultados del proyecto.
ACTIVIDAD 0 Dirección, coordinación y administración
ACTIVIDAD 0.1 Gestión técnica de la calidad, sostenibilidad y seguridad laboral del proyecto
ACTIVIDAD 1 Estudio poblacional de la fauna alrededor de las jaulas y medición de parámetros medioambientales
ACTIVIDAD 2 Estudio parasitológico de las especies cultivadas y salvajes
ACCIÓN 2.1 Estudio parasitológico de las especies cultivadas y salvajes
ACCIÓN 2.2 Estudio de individuos de especies salvajes presentes en el interior de los viveros.
ACTIVIDAD 3 Estudio de interacciones parasitarias y potenciales peligros para la fauna salvaje
ACTIVIDAD 4 Recomendaciones para minimizar el riesgo de difusión de los agentes patógenos.
ACCIÓN 4.1 Recomendaciones para minimizar el riesgo de difusión de los agentes patógenos.
ACCIÓN 4.2 Formación a personal de granja sobre los peligros asociados a los parásitos en peces y medios de prevención.
ACTIVIDAD 5 Acciones de difusión de los resultados del proyecto
El proyecto, desarrollado en ocho instalaciones acuícolas diferentes (cuatro en el archipiélago canario y cuatro en la Comunidad Valenciana), ha posibilitado la ampliación de conocimiento sobre las interacciones de los parásitos entre las especies criadas en granjas acuícolas en mar abierto y las especies salvajes presentes en torno a las mismas. Como resultados se pueden destacar:
Sistema de fototrampeo:
Con el objetivo de evaluar las especies sinantrópicas alrededor de las jaulas de acuicultura, se diseñó e instaló en el exterior de las mismas un sistema de fototrampeo para la captura de imágenes periódicas. Este sistema consistía en la instalación de tres cámaras subacuáticas a diferentes alturas (2,5, 10 y 15 m), que tomaban imágenes cada 20 segundos. En su totalidad, se evaluaron 27.000 imágenes subacuáticas, aproximadamente, a partir de las cuales se pudo estudiar la presencia de especies en las inmediaciones de las explotaciones. Destacan la presencia de bogas, palometas, sargos, alachas, jureles… así como depredadores como barracudas, delfines o seriolas.
Análisis de especies de acuicultura y sinantrópicas
Se han muestreado más de 500 peces a lo largo del proyecto, procedentes de las granjas acuícolas -doradas (Sparus aurata), lubinas (Dicentrarchus labrax) y corvinas (Argyrosomus regius)- y de especies sinantrópicas capturadas en las granjas participantes. Entre estas especies sinantrópicas destacan alachas, jureles, pargos, besugos, bogas, lisas… De todos los individuos se tomaron muestras, tanto del paquete intestinal como de los arcos branquiales, para su posterior análisis en busca de parásitos y la identificación de los mismos.
En concreto, se han identificado 19 especies de monogénidos y en especies extrajaula cinco especies de crustáceos, cuatro especies de nematodos (Cucullanus spp. Anisakis spp. Philometra spp. e Hysterothylacium spp.) y acantocéfalos. Las especies intrajaula se caracterizan por un mayor porcentaje de parasitación respecto a las salvajes, sin embargo, éstas últimas presentan mayor variedad de parásitos, por ejemplar y población.
En cuanto al estudio de interacciones parasitarias y potenciales peligros para la fauna salvaje, se han observado monogénidos de la especie Diplectanum spp. en lubinas salvajes y de cultivo. Se elaboró un informe para cada granja con los resultados del estudio en sus instalaciones y las recomendaciones sobre medidas preventivas a adoptar con el fin de minimizar el riesgo de transmisión de parásitos entre especies salvajes y cultivadas, y viceversa.
Estudio poblacional de la nacra (Pinna nobilis)
Durante las visitas se ejecutaron inspecciones visuales de las estructuras flotantes de las granjas de acuicultura en busca de poblaciones o individuos de nacra (Pinna nobilis), que resultaron negativas. Asimismo, se llevaron a cabo encuestas a los trabajadores para evaluar la presencia o ausencia de individuos de nacra en las inmediaciones de las granjas o fijados a las estructuras flotantes. En su mayoría los trabajadores afirmaron su presencia, pero se vio inviable la confirmación de individuos, ya que pueden confundirse fácilmente con otras especies como Pinna rudis.
Difusión del proyecto
El proyecto incluyó la organización de talleres formativos impartidos a los profesionales de las explotaciones acuícolas, con el fin de transmitir los resultados del proyecto e informar sobre la situación epidemiológica de las especies cultivadas y del medio que las rodea. La difusión del proyecto se canalizó a través de la web, newsletter y redes sociales del beneficiario, así como a través de jornadas científico-técnicas para la difusión del proyecto de resultados.
PARAPEZ II - Evaluación de la transmisión de parasitismo de especies de peces cultivados a salvajes.