Logo Pleamar

PESCADOS CON ARTE III - Pesca responsable en tu cocina

Programa pleamar

Descripción

El proyecto se plantea como continuación del proyecto Pescados con Arte I y II, beneficiarios del Programa Pleamar en sus convocatorias 2017 y 2018. El proyecto continuará con la divulgación a la ciudadanía del valor social, ambiental, cultural y gastronómico de la pesca artesanal del litoral murciano-almeriense y la promoción del consumo de productos pesqueros sostenibles.

Simultáneamente, se continuará con la valorización de las reservas marinas de interés pesquero (RM) como las herramientas de gestión más eficaces para la regeneración de los recursos pesqueros y la conservación de la biodiversidad marina, centrando los esfuerzos en las RM de Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cabo Tiñoso y Cabo de Gata-Níjar y zonas de Red Natura 2000. A través de itinerarios interpretativos en las RM y Red Natura 2000, concursos, eventos y espacios en televisión, se transmitirá la importancia de la conservación de los recursos marinos y el papel que la pesca artesanal y el consumo responsable de pescado puede jugar en la misma. Asimismo, se realizará una formación a futuros restauradores para promover un cambio en la gastronomía pesquera.

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Asociación Columbares

General:

Contribuir a la conservación y explotación sostenible de los recursos pesqueros en el entorno de las Reservas Marinas de interés pesquero de Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cabo Tiñoso y Cabo de Gata-Níjar y en zonas de Red Natura 2000 del sureste español, promoviendo la cooperación entre el sector pesquero, hostelero y comercial y utilizando la gastronomía como eje central e innovador para la sensibilización ciudadana y la formación de los futuros restauradores.

Específicos:

1. Potenciar y añadir valor a las actividades y productos pesqueros artesanales.

2. Fomentar el consumo de productos pesqueros artesanales locales, obtenidos con métodos de bajo impacto en el medio ambiente.

3. Formar consumidores informados y activos, que se co-responsabilicen en la gestión sostenible de los productos pesqueros y en la conservación de la biodiversidad marina.

4. Formar restauradores informados y activos, que se co-responsabilicen en la gestión sostenible de los productos pesqueros y en la conservación de la biodiversidad marina.

5. Implicar al sector hostelero y las pescaderías de fresco en la valorización de productos pesqueros artesanales.

6. Difundir los valores ecológicos de las reservas marinas y red natura 2000 del ámbito de actuación del proyecto, así como la importancia de estas herramientas de gestión para la regeneración de los recursos pesqueros y la conservación de la biodiversidad marina.

ACTUACIONES

A1. Talleres gastronómicos Peceando para centros educativos, utilizando especies de pescado de temporada, locales, capturados con artes de pesca artesanales, sensibilizando sobre el valor añadido de consumir estos productos pesqueros y difundiendo el valor de las reservas marinas y zonas de red natura 2000.

A2. Gymkhanas De pesca en el mercadodirigidas a centros educativos para promover la compra responsable de pescado y enseñar a interpretar el etiquetado, así como para difundir los beneficios del consumo de pescado para la salud y dando a conocer el pescado de temporada, local y las artes de pesca artesanales.

A3. Itinerarios educativos Biodiversidad marina y pesca artesanal, dirigidos a centros educativos, familias y asociaciones ciudadanas, para conocer los valores ecológicos de las reservas marinas y zonas red natura 2000 del ámbito de actuación del proyecto, las actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad marina y para sensibilizar sobre la importancia de la participación en su conservación.

A4. Talleres de conservas El pescado saladodirigidas a adultos, donde los participantes aprenderán a limpiar y preparar diferentes conservas tradicionales (con sal, especies, ahumados, secados…).

A5. Talleres formativos Cocino pescado sostenibledirigidos a estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la hostelería y la restauración, para enseñarles a interpretar el etiquetado del pescado fresco y brindarles herramientas para la compra responsable de pescado y para la diversificación de especies pesqueras en la cocina.

A6. Espacios televisivos sobre pesca artesanal y biodiversidad marina, para difundir aspectos relacionados con el patrimonio pesquero y marinero, los beneficios de la pesca artesanal, el consumo responsable de pescado y las áreas marinas protegidas.

A7. Presentación del proyecto en actos públicos y medios de comunicación, tales como jornadas, congresos, seminarios, radio, ruedas de prensa… para difundir las actividades realizadas y los resultados alcanzados.

El proyecto ha continuado la labor iniciada en las fases previas de Pescados con Arte, reforzando las acciones de sensibilización ciudadana y formación y promoviendo la cooperación entre el sector pesquero, hostelero y comercial.

Para la divulgación de los mensajes del proyecto, se han elaborado cuatro vídeos de la acción “MasterPez” en el que se da difusión a cinco especies de pescado diferentes, dos de ellos con bajo valor comercial (mújol, sardina, boquerón, salmonete y bonito), a través de vídeos en los que diferentes familias cocinan estas especies. Más de 10.000 personas han visualizado las piezas.

Además, se celebraron 12 talleres educativos “De pesca en el mercado” y cinco talleres gastronómicos “Peceando”, en los que se han dado a conocer cinco especies diferentes (caballa, corvina, espetón, lubina, bonito), con la participación de 223 alumnos de educación primaria y secundaria. Asimismo, se organizaron 27 itinerarios educativos “Biodiversidad marina y pesca artesanal”, con 320 participantes, y ocho talleres de conservas “El pescado salado”, sobre la melva, bacoreta, bonito, caballa y palometa, con 80 asistentes. Finalmente, se programaron 11 talleres formativos “Cocino pescado sostenible”, con los que se ha logrado formar a 173 estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la hostelería y la restauración.

En cuanto a material divulgativo, se diseñaron cuatro folletos sobre la biodiversidad marina y pesca artesanal, con información sobre cinco áreas protegidas (Zona de Especial Conservación valles submarinos del Escarpe de Mazarrón, Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo de Palos-Islas Hormigas, Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso, Espacio Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo, Mar Menor) y 24 hitos del patrimonio pesquero. Asimismo, se diseñó el libro de recetas “Sabores y saberes de la pesca artesanal de la Región de Murcia”.

En las acciones de difusión en medios, el proyecto apareció en tres espacios televisivos, explicando técnicas culinarias con diferentes especies, entre ellas cinco de bajo valor comercial (albacoreta, melva, jurel, vacas y doncellas). Asimismo, se difundió el valor de dos espacios marinos protegidos (Zona de Especial Conservación Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón y Mar Menor) y de cuatro técnicas pesqueras artesanales (almadraba, moruna, trasmallo y paranza). Las acciones de comunicación se completaron con 160 noticias en medios y más de 60.000 impactos en redes sociales. Finalmente, se celebraron cuatro presentaciones públicas del proyecto, que contaron con 68 asistentes y dos actos de presentación online de los resultados del proyecto.

Materiales elaborados en el proyecto:

programa
linea de actuación

PESCADOS CON ARTE III - Pesca responsable en tu cocina