General:
Establecer un protocolo localización, retirada y documentación de APP en las costas de Cataluña. Debido a la alta diversidad de actividades y usos del litoral, este proyecto sólo puede concebirse como un proyecto de colaboración con la participación en las diferentes fases de todos los sectores implicados en el uso y conservación del litoral. Sensibilizar a los diversos sectores implicados con el fin de eliminar o reducir los impactos de los aparejos de pesca perdidos en los fondos marinos de la costa catalana.
Específicos:
1. Reducir el número de aparejos de pesca perdidos sobre los fondos marinos de Cataluña.
2. Obtener información sobre la incidencia, el tipo y el número de aparejos de pesca perdidos en las costas catalanas.
3. Determinar y cuantificar los efectos de los aparejos de pesca perdidos sobre las especies y los fondos marinos (ej. hábitats bentónicos).
4. Elaborar nuevas herramientas de uso y gestión para minimizar éste problema.
A1. Creación del protocolo y Diseño y creación de material divulgativo
1.1. Reunión de coordinación planteamiento de trabajo
1.2. Búsqueda de información
1.3. Creación de un protocolo de descripcio y extracción de los APP
1.4. Edición, gestión y actualización de plataformas digitales
1.5. Diseño y creación de material divulgativo en papel
A2. Acciones de divulgación: apariciones públicas
2.1. Reparto de tríptico y pósters en puntos y centros de interés
2.2. Realización de sesiones informativas
2.3. Información a los medios de comunicación
A3. Creación e implementación de una base de datos
A4. Extracción de APP del fondo marino
A5. Preparación y taller de conclusiones del proyecto
El proyecto ha ampliado el conocimiento en torno a los artes de pesca perdidos y su impacto en el medio marino gracias a una serie de actividades.
Por un lado, se elaboró el “Protocolo para la detección y extracción de los aparejos de pesca perdidos en la costa catalana”, publicado en la página web del proyecto. El documento incluye el formulario de localización e información sobre aparejos de pesca perdidos o abandonados y el formulario de recogida de información de retirada. Además, se elaboró material divulgativo sobre esta problemática –trípticos, pósteres, cartelería-, además de dos vídeos sobre la extracción de APP en Salines y Ferriola.
En este sentido, para las labores de documentación de APP se elaboró una base de datos georreferenciada con el listado y caracterización de los APP avistados y extraídos, incluyendo información referente al número, localización y características (área, profundidad, materiales asociados, fijación al sustrato). Asimismo, se elaboró un informe con el análisis de los resultados obtenidos que incluye el mapa digital del proyecto con las ubicaciones exactas donde se han realizado las extracciones. En total, se extrajeron 34 aparejos de pesca perdidos de los fondos marinos y, posteriormente, fueron reciclados en los puertos correspondientes. De ellos, 16 aparejos fueron extraídos en la costa de illes Formigues, y otros diez en la costa del Parc Natural del Cap de Creus. El resto de los aparejos perdidos extraídos se localizaron mediante prospecciones subacuáticas en los parques naturales del Cap de Creus y del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, todas zonas protegidas.
El volumen de los aparejos retirados fue de 1.932,5 m², siendo la mayoría trasmallos, redes de cerco, trampas y palangres, todas artes menores utilizadas por la flota pesquera catalana. Todas las extracciones se realizaron a una profundidad de 30 m, que coincide con la profundidad a la que los pescadores calan y pierden sus redes, ya que la flota pesquera de arrastre es llevada a cabo a profundidades mínimas de 50 m. Solamente se retiró un aparejo a una profundidad de 53 m. en colaboración con las unidades subacuáticas de los Agentes Rurales y los Mossos dÉscuadra. Los aparejos de pesca derivados de la pesca recreativa, como hilos de pesca, anzuelos y plomos, fueron ampliamente encontrados en las calas rocosas del Parc Natural del Cap de Creus.
Estos aparejos perdidos han afectado a 33 especies arrancadas, atrapadas o rotas, algunas de ellas endemismos del Mediterráneo, como la Cystoseira zozteroides, Posidonia oceánica, Paramuricea clavata, Leptogrogia sarmentosa o el Corallium rubrum, catalogada “En peligro¨ por la IUCN Red List, 2016. Durante las actuaciones de retirada, fue posible la liberación de 49 individuos in situ, la mayoría moluscos o crustáceos enredados en las redes de pesca.
En línea con estas actuaciones, se se elaboró un informe que documenta los impactos de los APP en Cataluña, destacando que la pesca fantasma y la erosión de las comunidades bentónicas son los más importantes, afectando a 13 y 14 especies, respectivamente. Ambos afectan a especies longevas, en peligro y protegidas, impactando hábitats de gran riqueza ecológica como el coralígeno, donde se ha detectado la mayoría de aparejos de pesca retirados.
Por otro, se celebraron diversos eventos de sensibilización:
PESCAFANTASMA – Evitemos la pesca fantasma