General:
Evaluar y desarrollar, a nivel industrial, estrategias basadas en cultivos multitróficos que permitan reducir el contenido de nitrógeno y fósforo y, además, valorizar los efluentes de instalaciones acuícolas en tierra.
Específicos:
1. Determinación de las macroalgas que se pueden encontrar en las propias instalaciones de cultivo o en la costa circundante para su utilización como biofiltro y para alimentar a orejas de mar.
2. Reducción la cantidad de N y P en los efluentes de tanques de cultivo de rodaballos (Scophthalmus maximus) mediante el uso de biofiltros de macroalgas.
3. Aprovechamiento de la biomasa algal generada para alimentar oreja de mar (Haliotis tuberculata).
4. Difusión de los datos obtenidos para fomentar el desarrollo y uso de este tipo de tecnología en la industria acuícola.
A1- Determinación de las macroalgas presentes en las instalaciones y en el mar
1.1 Diseño del muestreo en las instalaciones y en el mar
1.2. Muestreo de las algas
1.3. Determinación de las especies muestreadas
1.4. Selección de las especies más adecuadas para pasar a la fase de cultivo
1.5. Análisis de los resultados y determinación de los puntos críticos en la realización de esta acción
A2- Selección de las macroalgas a cultivar
2.1. Diseño y montaje de las unidades de cultivo para las especies a testar
2.2. Cultivo de las macroalgas a nivel de laboratorio
2.3. Análisis de la capacidad de las algas para asimilar los nutrientes del medio (N y P)
2.4. Selección de la especie o especies más adecuada para pasar a la fase de cultivo piloto.
2.5 Análisis de los resultados y determinación de los puntos críticos en la realización de esta acción.
A3- Cultivo de peces (Scophthalmus maximus)
3.1 Diseño y montaje de las unidades de cultivo piloto
3.2. Cultivo de los peces y control de la biomasa de los tanques, cantidad de pienso suministrado y parámetros del agua (Temperatura, salinidad, pH y O2)
3.3. Análisis de los niveles de N y P en los afluentes y efluentes de los tanques de cultivo
3.4. Análisis de los resultados y en particular de los niveles de P y N generados por los peces en función de la temperatura y biomasa de los tanques de cultivo.
A4- Cultivo de macroalgas
4.1. Diseño y montaje de las unidades de cultivo piloto
4.2. Cultivo de las algas, control de la biomasa de las unidades de cultivo y retirada de biomasa algal para alimentar a H. tuberculata. Medida de los parámetros del agua de cultivo (Temperatura, salinidad, pH, O2 e iluminación)
4.3. Análisis de los niveles de N y P en los afluentes y efluentes de las unidades de cultivo
4.4. Análisis de los resultados, determinación de los puntos críticos del proceso y evaluación de la capacidad de producción sostenible para alimentar Haliotis tuberculata.
A5- Cultivo de oreja de mar
5.1 Diseño y montaje de las unidades de cultivo piloto
5.2. Cultivo de H. tuberculata y control de los parámetros del agua (Temperatura, salinidad, pH y O2), así como de la biomasa de los tanques, mortalidades y cantidad de macroalgas suministradas.
5.3. Análisis de los resultados, determinación de los puntos críticos del proceso y evaluación de la capacidad de producción
A6- Análisis de los datos obtenidos.
6.1. Análisis de los datos obtenidos e identificación de los puntos críticos del cultivo así como de los nuevos retos que se plantean para el desarrolllo e implantación de esta tecnología en la industria acuícola española.
A7- Difusión de los datos obtenidos
7.1. Puesta a disposición del público en general de la información y conclusiones obtenidas en la página web del CETGA.
7.2. Presentación de las conclusiones del proyecto a representantes de las distintas empresas acuícolas y personas interesadas en el tema en jornadas de difusión.
El proyecto permitió estudiar y desarrollar metodologías a escala piloto para cultivar macroalgas (Ulva rígida) que reducen los niveles de nitrógeno y fósforo de los efluentes provenientes de las explotaciones acuícolas en tierra, constituyéndose en una interesante tecnología para optimizar el uso de los recursos y disminuir el impacto del cultivo de Rodaballo en el medio ambiente. Esto representa una gran oportunidad, si tomamos en consideración que en España se han identificado 271 explotaciones marinas situadas en la Red Natura 2000, algunas de las cuales producen rodaballo y lenguado en sus instalaciones en tierra.
En el caso de la oreja de mar, se ha visto que se trata de una especie delicada y que requiere de más investigaciones desde el punto de vista de su zootecnia antes de dar el paso para su explotación industrial. Sin embargo, en las pruebas de alimentación, se pudo observar un potencial de crecimiento de las orejas de mar mayor, al cultivarse junto con Ulva rígida en un tanque nutrido con los efluentes del cultivo de rodaballo, en comparación con la alimentación de pienso y Ulva rígida con agua filtrada, confirmándose el potencial de los cultivos multitróficos y la necesidad de continuar investigando para evitar las altas tasas de mortalidad de oreja de mar presentadas en este proyecto.
Por otra parte, se identificó que el principal problema para la implantación de las tecnologías de cultivo multitrófico integrado en tierra es el marco legislativo y los complejos trámites para el cultivo de una nueva especie de animal o alga.
De esta manera, este proyecto permitirá a otras empresas acuícolas evaluar esta tecnología y adecuarla a sus necesidades para mejorar la sustentabilidad de sus cultivos, disminuir el impacto en el medio ambiente y generar nuevas oportunidades de producción que permitan diversificar el sector acuícola en España.
El proyecto incluyó diversas acciones de divulgación del proyecto, tanto en digital –páginas web y redes sociales- como offline –envíos de notas de prensa-. Asimismo, se celebraron reuniones técnicas, jornadas de difusión y encuentros con empresas del sector para la transferencia de conocimientos y resultados.
POLIAQUA – Estudio y desarrollo industrial de sistemas de policultivo integrado peces-macroalgas-macroherbívoros que permitan el aprovechamiento de los efluentes de instalaciones acuícolas.