El objetivo de PROBISOLE es desarrollar nuevos protocolos de alimentación para el cultivo del lenguado senegalés (Solea senegalensis) que contribuya a superar la disfunción reproductiva de los machos nacidos y criados en cautividad. De lograrse, este proyecto conseguiría avanzar en la superación de uno de los cuellos de botella que afecta al control reproductivo de esta especie. De forma más específica, se estudiará el efecto que la ingesta de cepas de bacterias probióticas puede tener sobre parámetros de calidad reproductiva en el macho utilizando diferentes marcos temporales de ingesta en etapas tempranas del cultivo de la especie. De forma global, este proyecto aspira a impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector acuícola.
Objetivos específicos del proyecto :
1. Optimizar la bioencapsulación de Pediococcus acidilactici MA 18/5M en nauplios de Artemia fransciscana.
2. Estudio y análisis del desarrollo de las gónadas en Solea senegalensis durante el cultivo juvenil.
3. Estudiar el efecto de la ingesta de probióticos en dos marcos temporales tempranos del ciclo vital del lenguado senegalés (Marco temporal 1 (larvario): 0-90 días; Marco temporal 2 (juvenil): 0-10 meses) sobre genes de regulación de la síntesis de hormonas esteroideas y de genes relacionados con la gametogénesis.
4. Estudiar el efecto de la ingesta de probióticos en dos marcos temporales tempranos del ciclo vital del lenguado senegalés (Marco temporal 1 (larvario): 0-90 días; Marco temporal 2 (juvenil): 0-10 meses) a nivel biométrico y sobre genes de respuesta inmune y crecimiento.
5. Divulgar la especie y dar a conocer la importancia de la acuicultura marina como sector estratégico nacional.
Se estudiará el efecto de la ingesta continuada del probiótico Pediococcusacidilactici MA 18/5M en etapas tempranas del desarrollo de Solea senegalensis sobre parámetros de calidad
reproductiva focalizando la atención en el desarrollo gonadal del macho (que presenta disfunción reproductiva cuando nace y se cría en cautividad). Para ello se realizarán actividades para la optimización de la bioencapsulación bacteriana en nauplios de artemia, se lanzarán progenies de lenguado en condiciones óptimas semejantes a las existentes en la industria, se generarán dos grupos experimentales en función a la dieta (control vs. probióticos) y se analizará de forma multiparamétrica el efecto de la suplementación probiótica. Las actividades de evaluación de la dieta suplementada incluyen estudios histológicos, de proliferación celular, apoptosis, biometría y expresión génica (genes relacionados con gametogénesis, desarrollo gonadal, respuesta inmune y crecimiento).
El objetivo de PROBISOLE ha sido desarrollar nuevos protocolos de alimentación para el cultivo del lenguado senegalés (Solea senegalensis) que contribuyan a superar la disfunción reproductiva de los machos nacidos y criados en cautividad, incapaces de reproducirse de forma natural en las instalaciones de acuicultura.
Este proyecto ha pretendido avanzar en la superación de uno de los cuellos de botella que afecta al control reproductivo de esta especie. De forma más precisa, se ha estudiado el efecto que la ingesta de una cepa bacteriana probiótica puede tener sobre parámetros de calidad reproductiva, crecimiento y modulación del sistema inmune en etapas tempranas del cultivo de la especie, centrándose en los machos.
El marco temporal evaluado ha diferenciado a PROBISOLE de la mayoría de los estudios que abordan los problemas reproductivos, en los que se suele usar ejemplares sexualmente maduros y no tienen en cuenta posibles disfunciones adquiridas tempranamente.
Se ha pretendido dar un nuevo enfoque a la suplementación probiótica como una herramienta biotecnológica en la mejora reproductiva en esta especie de elevado interés comercial. Para ello, se ha llevado a cabo un diseño experimental realista a escala semi-industria, utilizando una cepa aprobada por la EFSA para su uso en acuicultura.
Tras el desarrollo del proyecto, se puede concluir que la investigación realizada durante el año de ejecución del proyecto PROBISOLE permite probar, a través de sus resultados, que la ingesta prolongada (0-12 meses de edad) consigue:
1) equiparar en la etapa de cultivo larvario y, hasta 90 días tras la eclosión, las tasas de crecimiento de los protocolos estándar,
2) la promoción del sistema inmune de los ejemplares ante una de las patologías comunes del cultivo de esta especie en las instalaciones, la podredumbre de la cola,
3) una mejor tasa de crecimiento específico en los tanques alimentados con pienso suplementado con probiótico y datos de expresión génica, apoyando esta observación,
4) diferencias en la expresión génica del gen, un clave en la espermatogénesis en muestras testiculares en desarrollo
5) indicios preliminares a nivel tisular de un impacto positivo de la ingesta de probióticos sobre el desarrollo del testículo.
En conjunto, este proyecto sienta las bases para considerar la cepa probiótica estudiada como una herramienta biotecnológica útil y fácilmente trasladable a las empresas de acuicultura para optimizar la reproducción del lenguado senegalés en el futuro. Tras la finalización del proyecto, se mantendrá el stock de ejemplares hasta que alcancen la madurez sexual para seguir recabando evidencias.
Los resultados obtenidos durante el proyecto fueron presentados el mes de octubre de 2021 en el Congreso Europeo de Acuicultura 2021, celebrado en Madeira, principal evento científico enfocado a este sector en Europa. Además de la participación en este tipo de foros especializados, el equipo investigador ha realizado múltiples sesiones de divulgación científica hacia diferentes colectivos de público no especializado en el marco de talleres, visitas a las instalaciones del IEO y sesiones en centros educativos en los que se ha trasladado la importancia de la acuicultura a nivel nacional e internacional, ha acercado la especie al público general y se han explicado los objetivos y resultados científicos obtenidos.
PROBISOLE – Dietas suplementadas con probióticos como herramienta biotecnológica para optimizar la reproducción del lenguado senegalés