Objetivo general:
Recuperar la biodiversidad y los ecosistemas marinos del Parque Nacional desde la sostenibilidad, implicando en la mayor medida de lo posible a la población local, sobre todo, del sector pesquero, bien sea de modo individual o por medio de los GALP. También se trabajará con investigadores de diferentes organismos y universidades gallegas, así como con entidades del tercer sector, centros de enseñanza, voluntarios, ayuntamientos, etc.
Objetivo específicos:
El proyecto contó con la implicación y participación activa de la población local y del sector pesquero en el ámbito de influencia del propio Parque Nacional. Un total de 40 entidades colaboradoras, entre ellas, centros de investigación, universidades, asociaciones deportivas, ONG, centros de enseñanza, voluntarios y ayuntamientos.
Se creó un grupo de trabajo multidisciplinar con representantes del sector pesquero de la ría de Arousa y ría de Pontevedra, GALP´s, centros de investigación, parque nacional y tejido asociativo y se elaboró un mapa territorial virtual con las actividades potenciales generadoras de basuras marinas.
Se realizaron siete limpiezas de playas, fondos y cuevas, en las que participaron más de 250 voluntarios/as del sector marisquero, entidades deportivas, estudiantes y naturalistas. Se recogieron casi 600 kg de basuras que fueron caracterizadas en la aplicación MARNOBA. Se elaboró un protocolo de recogida de basuras marinas en grutas. Asimismo, se celebraon cinco jornadas informativas y once talleres o jornadas con 300 y 405 asistentes, respectivamente. 50 voluntarios fueron sensibilizados en relación a la perspectiva de género y 27 mujeres asistieron a la actividad de visibilización y sensibilización sobre basuras marinas.
El proyecto contó con una amplia difusión, recopilando 157 impactos en medios de comunicación, escritos y digitales, cuatro reportajes en televisión y ocho programas de radio. Del mismo modo, las redes sociales también jugaron un papel primordial a la hora de dar difusión a las actividades realizadas. Facebook, Twitter, LinkedIn y Youtube fueron las redes empleadas, destacando los siguientes datos: 589.731 personas alcanzadas por las publicaciones realizadas. Además, lograron más de 250 horas de vídeo reproducidas, principalmente, de los dos cortometrajes realizados en el seno del proyecto, “Ponle remedio” (más de 33.000 reproducciones en Facebook + 500 en Youtube) y “Escucha al mar” (3.000 reproducciones entre Facebook y en Youtube). También, se realizaron tres infografías: Consejos para evitar la llegada de basura al mar, Buenas prácticas en la pesca para evitar las basuras marinas y Top Ten: los diez tipos de basuras más comunes en el PNMTIAG.
Un resultado a destacar es que se aprobó por unanimidad la Propuesta de Ley presentada para solicitar a la Xunta de Galicia el inicio de limpieza de residuos marinos, especialmente plásticos, en las playas y fondos marinos de la región, instando a tomar «medidas inmediatas, incluyendo capacitación y concienciación» para reducir la presencia de desechos y así recuperar la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Además, se propuso replicar la iniciativa, extendiendo la II Red para la Recuperación de los Ecosistemas Marinos en el PNMT de las Islas Atlánticas de Galicia” a toda la costa gallega. El foco se centrará en sostenibilidad y concienciación; promoción del conocimiento; gestión y conservación y acciones de mejora en la eliminación de residuos.
Finalmente, el Colegio Oficial de Biólogos de Galicia fue reconocido por este proyecto con el Premio de Salvamento Marítimo, en la categoría a mejor iniciativa de sensibilización para la conservación de nuestros mares, promoviendo así el ODS14.
RED II – Red para la recuperación de los ecosistemas marinos en el PNMT Illas Atlánticas de Galicia