Logo Pleamar

REDACUICULTURAPLASTIC – Creación de una Red de Trabajo para la Identificación y Reducción de Residuos Plásticos en Acuicultura.

Programa pleamar

Descripción

El proyecto está orientado a la generación de networking y de una red de trabajo de todos los agentes involucrados en la producción y gestión de los potenciales residuos plásticos derivados de las instalaciones de acuicultura marinas (incluyendo representantes de gobernanza, acuicultores, gestores de residuos y productores de aparejos plásticos, entre otros) con la finalidad de sentar las bases para mejorar su caracterización y para identificar las soluciones más adecuadas para su reducción.
Las soluciones propuestas deben considerar las 5Erres (Reducción (y prevención), Reutilización, Reciclaje, Recuperación y Rechazo, (Huntington, 2019)) para aquellos elementos que se usan tanto en la construcción como en funcionamiento diario de las instalaciones.
El documento final va a ser una compilación de las buenas prácticas e ideas innovadoras aportadas por los interesados a través de talleres y entrevistas. La información disponible será aplicable por parte de todos los sectores involucrados.

 

Ver el proyecto

Linea de actuación:

Ecosistemas marinos

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2020
Instituto Español de Oceanografí­a (IEO-CSIC)

Objetivo global del proyecto:  Crear una red de trabajo y de contactos (networking) de los múltiples actores involucrados en la gestión de los residuos plásticos derivados de las instalaciones de acuicultura que facilite, a partir de una mayor sensibilización, la puesta en común de buenas prácticas y soluciones innovadoras, la caracterización de las basuras así como su reducción.

Objetivos específicos del proyecto:

1. Identificar, dentro del marco español, a todos los sectores involucrados en la producción y gestión de los residuos plásticos que provienen del funcionamiento de las instalaciones de acuicultura marinas.
2. Crear una red de trabajo y de contactos focalizada en la identificación de estos residuos y en su reducción.
3. Generar un documento que recoja, entre otros:
a.Los principales elementos y infraestructuras de plásticos que se usan en las instalaciones de acuicultura marinas (tanto de vida larga como de vida corta/un solo uso).
b.Las fuentes potenciales de microplásticos y macroplásticos de las instalaciones de acuicultura marina.
c.Las buenas prácticas en marcha, las ideas innovadoras y las lecciones aprendidas que permitan reducir el impacto de los residuos plásticos de esta actividad en el medio ambiente.
d.Cómo progresar en la identificación de estos residuos, lo que supondría una mejora en la estimación de los residuos plásticos generados

  • AC 1 – Identificación de stakeholders.
  • AC 2.1 – Constitución de las bases de la red de trabajo, involucrando el máximo número de representantes de cada sector conectado a la gestión de residuos plásticos.
  • AC2.2 – Difusión 1: Difusión de la red de trabajo y del proyecto en redes sociales y web IEO.
  • AC2.3 – Difusión 2: Difusión de la red de trabajo y del proyecto en medios de comunicación.
  • AC 3.1 – Taller para el establecimiento de la red de trabajo: organización del taller participativo en la Comunitat Valenciana para involucrar a los miembros de la red de trabajo/contactos.
  • AC 3.2 – Entrevistas personalizadas: entrevistas personalizadas a representantes de sectores relacionados con la acuicultura.
  • AC 3.3.1 – Documento del proyecto: Redacción del documento final del proyecto.
  • AC 3.3.2 – Difusión final: mesa redonda o conferencia en el IEO-COB (Palma) dirigida al público en general para la presentación de los resultados del proyecto.
  • AC.3.3.3- Transferabilidad.

 

Para poder hacer frente a la problemática de los residuos plásticos en las instalaciones de acuicultura, es muy importante generar documentos que recopilen buenas prácticas, además de promover su difusión para que estas sean integradas en el sector. Como resultado de las actividades realizadas, se ha extraído una serie de buenas prácticas en instalaciones de acuicultura, junto a ideas innovadoras y lecciones aprendidas dirigidas a reducir los residuos plásticos derivados de las instalaciones de acuicultura en el medio marino. Para garantizar la validez de los resultados, ha sido muy importante que la información recabada se haya obtenido a partir de personas pertenecientes al sector productor, ya que ha permitido conocer de primera mano las necesidades y dificultades con las que se encuentran.

A lo largo del proyecto se han ejecutado una serie de actividades que ha permitido la generación de un ambiente de debate entre los participantes, abordando las lecciones aprendidas, ideas innovadoras y buenas prácticas para reducir los residuos plásticos derivados de la acuicultura. Finalmente, se celebró un evento de difusión final en el que se organizó una mesa redonda con diferentes actores del sector de la acuicultura y que está disponible en el canal de YouTube del Instituto Español de Oceanografía.

programa
linea de actuación

REDACUICULTURAPLASTIC – Creación de una Red de Trabajo para la Identificación y Reducción de Residuos Plásticos en Acuicultura.