Objetivos específicos:
En la ejecución del proyecto SteLar_Delta se han logrado los siguientes resultados:
Movimientos y forrajeo
Esta acción tiene como objetivo la obtención de información sobre los movimientos y distribución de las cinco especies seleccionadas en el estudio para describir sus zonas de forrajeo en la ZEPA, la delimitación de las zonas importantes para estas especies en el mar y descripción del uso del hábitat dentro de la ZEPA (zonas de alimentación, áreas de búsqueda de alimento y/o tránsito, zonas de descanso, etc.).
Se han marcado 30 ejemplares de gaviota de Audouin en las colonias del Delta del Ebro y de Castellón, las dos más importantes colindantes a la ZEPA marina. (15 en la punta de la Banya y 15 en el puerto de Castellón); 18 gaviotas patiamarillas en el Delta del Ebro, 12 charrancitos, 13 charranes patinegros y 12 charranes comunes. En total se han obtenido datos de 29 gaviotas de audouin, 18 patiamarillas, 11 charranes patinegros, 8 charranes comunes y 3 charrancitos, además de 5 pardelas cenicientas. Estos marcajes han permitido definir con mucha precisión los hábitats utilizados por las aves marinas y también sus interacciones con la flota pesquera.
Interacciones con la flota pesquera
La identificación de posibles interacciones entre aves y barcos se ha hecho en un proceso de varios pasos. En primer lugar, se ha calculado, para cada posición GPS de ave, la distancia a todas las posiciones VMS a menos de 2 km de distancia. En segundo lugar, aplicado sobre las posiciones que cumplían el criterio anterior, se han identificado las posiciones de ave que se dieron en una ventana temporal de 1 hora y media alrededor de cada posición VMS. A continuación, de nuevo sobre las posiciones identificadas en pasos anteriores, se han identificado aquellas posiciones de ave que se encontraban en un ángulo de entre -30º y +30º respecto al rumbo del barco en su posición VMS. Este procedimiento replica el utilizado en Soriano-Redondo et al. (2016). Para excluir posibles falsas interacciones, se excluyeron del procedimiento las posiciones VMS en puertos, así como aquellas en que la velocidad del ave calculada entre puntos fuera superior a la registrada por los barcos en sus datos VMS, ya que éstos toman velocidades instantáneas. Se han eliminado aquellas interacciones en que el ave volaba a una velocidad a la que no navega ningún barco (en este caso 15 km/h).
Disponibilidad de alimento
Gracias a la colaboración del ICM-CSIC se ha podido obtener una estima de la biomasa disponible/presente de las principales presas de pequeños peces pelágicos, fuente de alimento muy importante para las aves marinas durante el periodo reproductor 2022 en la ZEPA. Este análisis se ha realizado a partir de diversos modelos probabilísticos de proyección espacial de la biomasa realizados.
Se ha evaluado la distribución espacial en términos de biomasa y probabilidad de ocurrencia de las tres principales especies de pequeños peces pelágicos (anchoa –Engraulis encrasicholus-, sardina –Sardina pilchardus– y alacha –Sardinella aurita-) en la plataforma continental ibérica dentro de la subárea geográfica (GSA) 06, y particularmente dentro de la ZEPA ES0000512.
Dieta
A partir de fotografías de cebas de las tres especies de charrranes, el del aprovechamiento por parte de las aves de los descartes pesqueros y el análisis de regurgitados de los pollos, se ha realizado un análisis muy detallado de la dieta de cada una de las especies. Los resultados han permitido cuantificar, cualitativa y cuantitativamente, la dieta de estas especies, para así relacionarlo con la cantidad de alimento disponible en el medio, calculado a partir de las estimas de biomasa en el mar, la biomasa extraída por la flota pesquera y los descartes aportados.
SteLar DELTA: Ecología trófica de cinco especies de aves en la ZEPA marina del Delta del Ebro. Relación con pesquerías e impacto en parámetros poblacionales