Objetivo general:
Evaluar la posibilidad de reducir los descartes desembarcados por la pesca de arrastre de fondo en el Golfo de Cádiz y en el Caladero Cantábrico-Noroeste.
Objetivos específicos:
El proyecto SUREDEPAR ha permitido caracterizar las tasas de supervivencia y la capacidad de recuperación de especies demersales que sobreviven a la pesca de arrastre. Para ello, se han llevado a cabo las campañas oceanográficas ARSA 0318 y 1118 en el Golfo de Cádiz, realizando tres experimentos de supervivencia y recuperación de cigalas, pulpos y pintarrojas.
Las cigalas han presentado diferencias significativas en las tasas de supervivencia según la estación, siendo más alta en primavera frente al otoño (68.4 ± 7.1 % y 33.8 ± 7.8 %, respectivamente). Estas diferencias en las tasas de supervivencia pueden deberse a las altas temperaturas registradas en el agua durante la campaña de otoño. En cuanto a los pulpos, no se han observado diferencias significativas en función de la estación, presentando una tasa de supervivencia en primavera de un 76.0 ± 11.0 % frente a un porcentaje de 75.7 ± 4.3 % en otoño.
En el caso de las cigalas, el biomarcador principal de estrés ha sido el lactato (tanto en plasma como en el músculo), al ser un subproducto de la glucolisis (consumo de glucosa) en situaciones anaeróbicas o de elevado gasto energético. Los resultados han mostrado una completa recuperación fisiológica seis horas después del proceso de estrés. En el caso de los pulpos, la glucosa ha resultado ser uno de los parámetros más representativos. La consumición de carbohidratos se produjo durante las primeras horas después de la captura, recuperando el equilibrio metabólico entre las seis y las veinticuatro horas de recuperación después.
En la campaña oceanográfica DESCARSEL 0918 se llevó a cabo el experimento de supervivencia y recuperación de rayas (Raja clavata). Su supervivencia se calculó habiendo pasado 24 horas de recuperación desde la pesca y sobre 63 ejemplares capturados en siete lances distintos. La tasa de supervivencia media obtenida en las rayas fue de 57.1 ± 8.3 %. En las rayas capturadas en la campaña DESCARSEL, los dos parámetros analizados fueron el lactato y la glucosa. En el caso del lactato, los niveles inmediatos tras la captura fueron significativamente superiores a los encontrados tras 24 horas de recuperación (3.7 ± 0.08 mM, 2.6 ± 0.2 mM, respectivamente). Sin embargo, la glucosa mostró unos niveles significativamente inferiores tras la captura en su comparación con los niveles registrados tras 24 horas de recuperación (2.8 ± 0.1 mM, 4.6 ± 0.3 mM). Esto indica un consumo de carbohidratos inmediatamente después del proceso de captura.
Se realizó un experimento en tierra con 45 pintarrojas (Scyliorhinus canicula), observándose que se recupera a partir de las cinco horas de recuperación. El análisis etológico de las rayas (Raja clavata) determinó que necesitan más de dos horas para volver a nadar con normalidad. En el experimento se han descrito cuatro fases de recuperación en el comportamiento de los animales en las dos primeras horas tras la pesca de arrastre: recuperación de la posición, búsqueda de refugio, exploración de los fondos y exploración de la columna de agua.
SUREDEPAR – Supervivencia y recuperación de las especies descartadas en la pesca de arrastre en aguas atlánticas de la Península Ibérica