Objetivo general:
Desarrollar un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad de un área marina protegida en base al comportamiento de las especies objeto de protección.
Objetivos específicos:
Todos los objetivos planteados se han cumplido con éxito. La ejecución del proyecto ha posibilitado la generación de un conjunto de indicadores dirigidos a la evaluación de la efectividad del establecimiento de áreas marinas protegidas para garantizar la integridad del espacio y la protección de especies clave como la Raja undulata. Dichos indicadores son fruto del estudio realizado en materia de telemetría acústica, enfocado hacia dos especies típicas costeras (Labrus bergylta y Raja undulata) en el entorno del Parque Nacional Marítimo-Terrestre Islas Atlánticas de Galicia. Los indicadores propuestos son los siguientes: índice de resistencia (porcentaje de tiempo que un individuo es detectado en el área de estudio durante un periodo determinado); área de campeo (extensión del rango de movimientos de un animal durante un periodo determinado); fidelidad al sitio (rangos de movimientos asociados a un punto determinado alrededor del cual se mueven consistentemente); actividad (variaciones temporales de la actividad de los ejemplares).
Asimismo, cabe destacar la elaboración de una metodología, basada en los perfiles de actividad de los ejemplares marcados, como la profundidad o el índice de movimiento, y dirigida a identificar eventos del ciclo vital (mortalidad, supervivencia y dispersión) y estimar la mortalidad por causa natural o pesca. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:
Estos hallazgos tienen fuertes implicaciones en el papel que puede jugar el parque, ya que en este estudio se considera la variación temporal. La fidelidad al hábitat y al sitio es evidente para estas especies. Ambas tienen hábitats bien definidos de uso del espacio. Por un lado, la maragota limita sus movimientos a los arrecifes rocosos mientras que la raya mosaico hace un uso más extenso de los fondos arenosos. Además, los pintos y maragotas muestran un rango de movimientos pequeño a nivel individual, centrados en una zona reducida dentro de los arrecifes rocosos y mostrando, incluso, comportamientos territoriales en determinadas épocas del año. Las rayas tienen un área de campeo más amplia, incluyendo el resto de fondos de la Ría de Vigo. Sin embargo, se ha identificado un área de agregación para esta especie en una zona muy concreta, a la cual muestran fidelidad desde finales de primavera a principios de otoño.
La probabilidad de captura por artes de pesca pasiva es proporcional a la actividad del pez (distancia recorrida). El tamaño o sexo influyen en la actividad. En el caso de las maragotas/pintos, los más jóvenes son los más activos –los peces pequeños serán más propensos a ser capturados porque se mueven más, pero solo cuando alcanzan el umbral de tamaño del arte-. Las rayas mosaico macho son más activas, lo que podría afectar a la proporción de sexos de la captura. Estos resultados demuestran patrones complejos de capturabilidad, condicionados por las características del comportamiento para cada especie, sujetas a variaciones temporales.
Los resultados sugieren que el PNMTIAG podría jugar un papel importante dentro del ciclo vital de la R. undulata. Una pequeña fracción de los fondos del parque podría proteger a estas especies en diferentes momentos de su ciclo. Esta información debe ser considerada en el diseño y adaptación de cualquier medida de gestión propuesta para las especies mencionadas. Además, se debe mantener una comunicación adecuada con los actores implicados, adaptando las medidas a la realidad de los usos de estas aguas, favoreciendo su compatibilidad con los objetivos de conservación y creando confianza y responsabilidad para favorecer una gobernanza y gestión efectiva. La metodología utilizada en el proyecto TAC se ha demostrado como una herramienta idónea para el estudio de los patrones de movimiento.
Finalmente, establecer una red fija de monitoreo permite llevar a cabo estudios de la variabilidad conductual que proporcione información detallada para la toma de decisiones sólidas sobre el diseño de herramientas de gestión y control del PNMTIAG. Además, permitirá estudiar la respuesta de las poblaciones a cualquier medida de manejo o ante impactos naturales y de origen humano y evaluar su eficacia.
TAC- Monitoreo con Telemetría Acústica del Comportamiento de especies costeras y evaluación de la protección ejercida por un área marina protegida