General:
Desarrollar y evaluar estrategias de mitigación para mejorar la sostenibilidad de estas artes de pesca.
Específicos:
1. Evaluación de los impactos del trasmallo sobre los hábitats de las Islas Baleares y su biota asociada.
2. Evaluación de los impactos a largo plazo sobre arrecifes. Se evaluará comparativamente el estado de zonas de maerl sometidas a diferentes niveles de esfuerzo pesquero.
3. Desarrollo colaborativo de estrategias de mitigación (talleres participativos entre pescadores, científicos y representantes del gobierno autonómico en los que se presentarán los resultados de los objetivos 1 y 2 y se debatirán posibles estrategias de mitigación del impacto).
4. Evaluación de las estrategias de mitigación.
A1 Configuración de sistemas de cámaras submarinas para pescas experimentales
A2 Construcción y técnicas de redes experimentales para experimentos de impacto
A3 Organización de una reunión informativa para presentar el proyecto y sus objetivos a los pescadores. Encuesta con los pescadores para mapear el esfuerzo pesquero en las áreas de Natura 2000
A4 Pescas experimentales colindantes a hábitats de Posidonia
A5 Pesca experimental sobre hábitats de arrecife (Maërl)
A6 Evaluación de áreas con diferentes intensidades de pesca con trasmallo a través de video
A7 Análisis de los datos de las marcas acústicas para reconstruir el movimiento de la red trasmallo
A8 Análisis de video y datos de captura y by-catch
A9 Redacción y difusión de un informe sobre los resultados a las partes interesadas
A10 Taller con pescadores para presentar los resultados sobre los impactos y la innovación de las estrategias de mitigación
A11 Construcción y técnicas de redes experimentales para experimentos de mitigación del impacto
A12 Pescas experimentales con dispositivo de mitigación sobre hábitats de Posidonia
A13 Pescas experimentales con dispositivo de mitigación sobre hábitats de arrecife
A14 Análisis de los datos de los marcadores acústicos para reconceptuar el movimiento de la red trasmallo
A15 Análisis de video y datos de captura y by-catch del experimento de mitigación
A16 Registro y análisis de los datos y experiencias realizadas por el pescador voluntario que pesca con el método de mitigación elegido.
A17 Registro y análisis de los datos de reducción del tiempo de calado vinculada a la calidad y precio del producto por medio de los registros diarios de venta
A18 Taller de partes interesadas para presentar los resultados de los ensayos de mitigación y la formulación de la guía de buenas prácticas
A19 Preparación de la guía de buenas prácticas.
A20 Difusión de la guía de buenas prácticas.
A21 Preparación del informe final
El objetivo principal del proyecto TRASMAR ha sido estudiar el impacto de las redes de trasmallo sobre los hábitats marinos más sensibles y, al mismo tiempo, proponer y testar métodos innovadores para reducir los posibles impactos ambientales. Para ello se han llevado a cabo con éxito 48 pescas experimentales con trasmallo de sepia y de langosta, gracias a la participación e implicación de cuatro barcas de pesca profesional y su tripulación. Durante estas pescas se recogieron datos de cámaras submarinas, sensores de movimiento, capturas a bordo y GPS que, una vez analizados, permitieron aumentar el conocimiento que se tenía sobre las redes de trasmallo y su interacción sobre los fondos marinos.
Aunque es sabido el bajo impacto de la pesca con redes de trasmallo, durante las maniobras de levado (recogida) de las redes se produce cierto desplazamiento sobre el fondo marino, afectando a especies bentónicas que viven sobre el fondo del mar, como erizos y crustáceos. Esta interacción de las redes de trasmallo con el fondo puede verse incrementada con la profundidad y las fuertes corrientes, por lo que afecta principalmente a la pesca con trasmallo de langosta.
Una vez conocidos en detalle los procesos que intervienen en la interacción de las redes con el fondo, se pudieron estudiar ciertas medidas y recomendaciones para minimizar la interacción de las redes con la fauna y flora del fondo, como es el caso de las redes modificadas. Aunque por el momento no ha sido posible encontrar modificaciones de redes eficaces en el caso de la pesca de langosta, en el caso de la pesca de sepia se obtuvieron algunos resultados interesantes con redes modificadas que permitirieron reducir la captura de Posidonia sin afectar las capturas comerciales.
Estos resultados fueron compartidos con el sector pesquero de las Baleares durante la celebración de dos talleres participativos. Además, se elaboró, publicó y difundió un folleto informativo con recomendaciones para minimizar el impacto medioambiental de las redes de trasmallo. Al margen de los resultados científicos recopilados durante el transcurso de estos años, el proyecto TRASMAR ha servido para establecer alianzas entre personal científico y pescadores movidos por un fin común: maximizar la sostenibilidad de la pesca artesanal con trasmallo para garantizar la rentabilidad económica y ecológica en el futuro.
TRASMAR - Evaluación del impacto de la pesca con trasmallo en hábitats bentónicos para innovar medidas de mitigación en colaboración con el sector pesquero en las Islas Baleares.