La restauración de corales en el Mediterráneo es estratégica para frenar la pérdida acelerada de biodiversidad marina causada por el cambio climático, la mortalidad masiva de organismos y la expansión de especies invasoras como Rugulopteryx okamurae. La creación de un corredor de coral, en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y el futuro Plan Nacional de Restauración Marina, permitirá mantener la conectividad genética entre poblaciones fragmentadas y reforzar la resiliencia de especies amenazadas como Cladocora caespitosa y Astroides calycularis. El proyecto contribuye directamente al Reglamento europeo de restauración y a compromisos internacionales de conservación marina.
Establecer el primer Corredor de Coral de Europa en el norte del mar de Alborán, conectando 600 km de poblaciones de coral, promoviendo su conservación y resiliencia frente al cambio climático y especies invasoras para 2028. Este corredor contribuirá a la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y asegurará la provisión de servicios ecosistémicos clave.
La iniciativa contempla evaluar el estado de conservación de las poblaciones de coral y generar información clave para su restauración, aplicando técnicas como el rescate y recuperación y la siembra de reclutas, con seguimiento y mantenimiento de los arrecifes creados. Asimismo, identifica y caracteriza zonas idóneas para declarar Micro-Reservas Marinas de Coral, elaborando planes de gestión y seguimiento específicos. Paralelamente, analiza la estructura genética y el microbioma de Astroides calycularis en el sur de la península ibérica y su conectividad genética, culminando en un documento científico-técnico que impulse la conservación a través del corredor de coral como Infraestructura Verde Marina.
Desarrollo de la infraestructura verde marina: un corredor para la conectividad, restauración y conservación de los corales en el norte del Mar de Alborán (CoralConect)