Este proyecto aborda la conservación de los ecosistemas fluviales a través de la mejora de la conectividad ecológica y la monitorización de especies indicadoras como el desmán ibérico, cuya regresión refleja la degradación de los ríos.
La fragmentación de hábitats, causada por presas e infraestructuras, limita su dispersión, reduce la diversidad genética y aumenta el riesgo de extinción. Al incorporar herramientas innovadoras como el ADN ambiental y el análisis sanitario, se promueve una gestión sostenible que favorece la biodiversidad acuática y el equilibrio ecológico. La iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde, la Estrategia de Biodiversidad 2030, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030).
El objetivo general del proyecto es evaluar el efecto barrera de distintas infraestructuras en poblaciones de mamíferos semiacuáticos, con especial atención al desmán ibérico, empleando para ello técnicas no invasivas basadas en el análisis de heces. El estudio abordará la fragmentación y el aislamiento poblacional, el estado fisiológico y sanitario de las especies en relación con la conservación de sus hábitats, así como la alteración de relaciones depredador-presa y la proliferación de especies invasoras. Se considerarán las características de las presas (dimensiones, extensión, antigüedad y región biogeográfica) y la influencia del cambio climático bajo diferentes escenarios.
El proyecto aborda un enfoque integral de conservación y seguimiento de especies en riesgo, mediante la obtención de muestras no invasivas y el análisis de su estado sanitario a través del estudio de patógenos, necropsias y hormonas de estrés. Se inventarán focos de transmisión, se analizarán correlaciones entre la calidad hidromorfológica de las masas de agua y sus efectos en las especies, y se estudiarán interacciones ecológicas clave como relaciones depredador-presa, presencia de invasoras y efectos de la fragmentación. Además, se evaluarán contaminantes emergentes, se aplicarán métodos genéticos no invasivos y se desarrollarán modelos de distribución bajo distintos escenarios climáticos.
Desarrollo de herramientas no invasivas para el estudio del efecto barrera de las grandes presas sobre la conectividad de las poblaciones de mamíferos semiacuáticos (AQUAMAM)