La propuesta aborda de manera estratégica la conservación y restauración de los ecosistemas gipsícolas, hábitats prioritarios en Europa y gravemente amenazados por actividades humanas y el cambio climático. Su enfoque integral combina conservación genética, restauración ecológica adaptativa y fortalecimiento de la conectividad funcional, transformando estos afloramientos en auténticas infraestructuras verdes. La iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde, la Directiva de Hábitats y el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, contribuyendo a la resiliencia ecológica y social. Además, integra ciencia, gestión y participación social, asegurando soluciones sostenibles que refuercen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Mejorar la conectividad ecológica y genética de las especies gipsófitas promoviendo la restauración de hábitats degradados y optimizando los servicios ecosistémicos.
El proyecto desarrolla un conjunto integrado de acciones para la conservación y restauración de los ecosistemas gipsícolas. Incluye la delimitación del ámbito de estudio e identificación de elementos de la infraestructura verde, así como la evaluación de la conectividad ecológica y los efectos de la fragmentación en hábitats de yeso. Contempla muestreos genómicos y fenotípicos a escala ibérica, con análisis moleculares e integración de datos de conectividad ecológica y genética. Aborda la importancia y oportunidades de la restauración, incorporando la diversidad de invertebrados como indicador. Además, evalúa servicios ecosistémicos de regulación, culturales y socioeconómicos, e incorpora la perspectiva de género mediante diagnóstico y fomento de la participación de mujeres en la gestión y conservación.
Los afloramientos de yeso como infraestructura verde: una visión integral para la conectividad biológica y la conservación de la biodiversidad (GYPSINBIO)