Logo FEDER

Los afloramientos de yeso como infraestructura verde: una visión integral para la conectividad biológica y la conservación de la biodiversidad (GYPSINBIO)

Generación y gestión del conocimiento

FEDER

El proyecto busca diseñar, fortalecer y evaluar una infraestructura verde que potencie la conectividad ecológica y genética de las especies gipsófitas (plantas ornamentales y de relleno en floristería, reconocidas por sus delicadas flores blancas o rosadas), promoviendo la restauración de hábitats degradados y optimizando los servicios ecosistémicos asociados. Para ello, se identifican y caracterizan los afloramientos de yeso en la Península Ibérica, se evalúa la conectividad ecológica y genética a escala peninsular, y se aplican estrategias de restauración en el sureste ibérico, analizando su impacto en la biodiversidad. Asimismo, se estudia el papel de la vegetación gipsófila en la estabilidad del suelo, retención hídrica, valor cultural y resiliencia climática, integrando la perspectiva de género en la gestión y promoviendo la participación equitativa en la toma de decisiones.

Linea de actuación:

Generación y gestión del conocimiento

Estado:

En ejecución

Localización:

Aragón, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía.

Ámbito geográfico:

España

Línea de investigación:

Desarrollo de la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica.

Fecha de ejecución:

2025

Duración:

01/10/2025 - 30/09/2028

Presupuesto total:

224.853,33 €

Importe de la ayuda de la Fundación Biodiversidad:

191.125,33 € (85%)

Entidad coordinadora:

Universidad de Almería
Universidad de Almería

La propuesta aborda de manera estratégica la conservación y restauración de los ecosistemas gipsícolas, hábitats prioritarios en Europa y gravemente amenazados por actividades humanas y el cambio climático. Su enfoque integral combina conservación genética, restauración ecológica adaptativa y fortalecimiento de la conectividad funcional, transformando estos afloramientos en auténticas infraestructuras verdes. La iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde, la Directiva de Hábitats y el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, contribuyendo a la resiliencia ecológica y social. Además, integra ciencia, gestión y participación social, asegurando soluciones sostenibles que refuercen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Mejorar la conectividad ecológica y genética de las especies gipsófitas promoviendo la restauración de hábitats degradados y optimizando los servicios ecosistémicos.

El proyecto desarrolla un conjunto integrado de acciones para la conservación y restauración de los ecosistemas gipsícolas. Incluye la delimitación del ámbito de estudio e identificación de elementos de la infraestructura verde, así como la evaluación de la conectividad ecológica y los efectos de la fragmentación en hábitats de yeso. Contempla muestreos genómicos y fenotípicos a escala ibérica, con análisis moleculares e integración de datos de conectividad ecológica y genética. Aborda la importancia y oportunidades de la restauración, incorporando la diversidad de invertebrados como indicador. Además, evalúa servicios ecosistémicos de regulación, culturales y socioeconómicos, e incorpora la perspectiva de género mediante diagnóstico y fomento de la participación de mujeres en la gestión y conservación.

programa
linea de actuación

Los afloramientos de yeso como infraestructura verde: una visión integral para la conectividad biológica y la conservación de la biodiversidad (GYPSINBIO)