MERIA representa una iniciativa clave para la restauración y conservación de los ecosistemas forestales en Bizkaia, alineada con el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza (UE 2024/1991), la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad a 2030. El proyecto desarrollará un marco metodológico innovador que integra parámetros estructurales y funcionales, junto con tecnologías de teledetección y sensores, para evaluar la salud de robledales acidófilos ibero-atlánticos en Red Natura 2000. Sus resultados permitirán priorizar áreas de restauración, mejorar la resiliencia frente al cambio climático y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos.
Elaborar un marco metodológico para determinar los estados de degradación del hábitat EUNIS G1.86 y proponer medidas para la restauración ecológica para alcanzar su buena condición. El desarrollo de MERIA va a facilitar tanto a nivel de la CAPV como del Estado, dentro y fuera de la RN2000, la recuperación de la estructura y la funcionalidad del hábitat EUNIS G1.86, que se refiere a los bosques acidófilos dominados por robles Quercus robur y se considera un Hábitat de Interés Regional, que se desarrollan en suelos pobres y ácidos bajo climas atlánticos.
El proyecto lleva a cabo la selección de parámetros para definir el nivel de degradación y la determinación de valores de referencia máximos y mínimos para construir un índice de degradación. Asimismo, selecciona manchas del hábitat EUNIS G1.86 y valora su condición con el fin de identificar áreas prioritarias para la restauración. También recopila medidas de restauración aplicadas en hábitats forestales y elabora un catálogo de medidas tipo, cuya viabilidad es evaluada antes de implementar un estudio piloto destinado a comprobar la efectividad real de las actuaciones propuestas.
Marco metodológico para la restauración ecológica del robledal acidófilo Ibero-Atlántico (MERIA)