Logo FEDER

Marco metodológico para la restauración ecológica del robledal acidófilo Ibero-Atlántico (MERIA)

Generación y gestión del conocimiento

FEDER

El proyecto se centra en el robledal acidófilo Ibero-Atlántico, de interés regional en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), con el fin de desarrollar un marco metodológico para valorar su condición y definir objetivos de restauración ecológica. Se tendrá en cuenta la estructura, funciones, especies típicas y rasgos fisiológicos de Quercus robur para reflejar su integridad, estabilidad y resiliencia. Se elaborará un índice de degradación para evaluar el estado de las manchas seleccionadas y orientar medidas de restauración.

Linea de actuación:

Generación y gestión del conocimiento

Estado:

En ejecución

Localización:

Vizcaya, País Vasco.

Ámbito geográfico:

España

Línea de investigación:

Desarrollo de la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica

Fecha de ejecución:

2025

Duración:

15/09/2025 - 31/08/2028

Presupuesto total:

400.000 €

Importe de la ayuda de la Fundación Biodiversidad:

160.000 € (40%)

Entidad coordinadora:

Universidad de País Vasco
Universidad de País Vasco

MERIA representa una iniciativa clave para la restauración y conservación de los ecosistemas forestales en Bizkaia, alineada con el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza (UE 2024/1991), la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad a 2030. El proyecto desarrollará un marco metodológico innovador que integra parámetros estructurales y funcionales, junto con tecnologías de teledetección y sensores, para evaluar la salud de robledales acidófilos ibero-atlánticos en Red Natura 2000. Sus resultados permitirán priorizar áreas de restauración, mejorar la resiliencia frente al cambio climático y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos.

Elaborar un marco metodológico para determinar los estados de degradación del hábitat EUNIS G1.86 y proponer medidas para la restauración ecológica para alcanzar su buena condición. El desarrollo de MERIA va a facilitar tanto a nivel de la CAPV como del Estado, dentro y fuera de la RN2000, la recuperación de la estructura y la funcionalidad del hábitat EUNIS G1.86, que se refiere a los bosques acidófilos dominados por robles Quercus robur y se considera un Hábitat de Interés Regional, que se desarrollan en suelos pobres y ácidos bajo climas atlánticos.

El proyecto lleva a cabo la selección de parámetros para definir el nivel de degradación y la determinación de valores de referencia máximos y mínimos para construir un índice de degradación. Asimismo, selecciona manchas del hábitat EUNIS G1.86 y valora su condición con el fin de identificar áreas prioritarias para la restauración. También recopila medidas de restauración aplicadas en hábitats forestales y elabora un catálogo de medidas tipo, cuya viabilidad es evaluada antes de implementar un estudio piloto destinado a comprobar la efectividad real de las actuaciones propuestas.

programa
linea de actuación

Marco metodológico para la restauración ecológica del robledal acidófilo Ibero-Atlántico (MERIA)