Logo FEDER

Restauración postincendio: Enfoque microecológico en la recuperación del ecosistema (REMIcro: Restauración Ecológica Microecológica)

Generación y gestión del conocimiento

FEDER

Este proyecto, liderado por la Asociación Nacional Micorriza en colaboración con la Universidad de Sevilla, busca mejorar la eficiencia de la restauración de hábitats forestales después de un incendio mediante la aplicación de soluciones basadas en la comunidad microbiana. Centrado en la recuperación del ecosistema del incendio de Chequilla en Guadalajara en 2012, este proyecto propone una intervención dirigida a acelerar los mecanismos naturales de sucesión, la reintroducción de especies autóctonas, la recuperación de interacciones ecológicas, y en general, de funcionalidad ecosistémica.

Linea de actuación:

Generación y gestión del conocimiento

Estado:

En ejecución

Localización:

Guadalajara, Castilla-La Mancha. Parque Natural del Alto Tajo.

Ámbito geográfico:

España

Línea de investigación:

Desarrollo de la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica.

Fecha de ejecución:

2025

Duración:

01/10/2025 - 30/04/2028

Presupuesto total:

381.115,14 €

Importe de la ayuda de la Fundación Biodiversidad:

323.947,87 € (85%)

Entidad coordinadora:

Asociación Nacional Micorriza

Universidad de Sevilla

Asociación Nacional Micorriza

Este proyecto constituye una iniciativa clave para impulsar la restauración ecológica de ecosistemas forestales mediterráneos afectados por incendios, una de las principales amenazas ambientales intensificadas por el cambio climático. Su enfoque innovador, basado en la recuperación de la microbiota edáfica y en la simbiosis con hongos micorrícicos, permitirá mejorar la fertilidad del suelo, potenciar la regeneración natural y favorecer la supervivencia de especies autóctonas. La propuesta se enmarca en la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, la Estrategia de Biodiversidad 2030, la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación, la Estrategia Forestal Española, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030), contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia, la conectividad ecológica y la sostenibilidad de los bosques a largo plazo.

Mejorar la eficiencia de la restauración de hábitats forestales después de un incendio aplicando soluciones basadas en la comunidad microbiana (bacterias y hongos).

El proyecto contempla la selección de parcelas y el análisis de comunidades vegetales, microbianas y de las propiedades químicas del suelo en distintas zonas de estudio. Para ello, se realiza la translocación de suelo desde áreas de referencia y la reforestación de 2.160 plántulas de quejigo, encina y pino con protectores, evaluando su supervivencia. Paralelamente, se estudia la evolución del suelo translocado y la viabilidad del uso de inóculos de hongos comestibles en la restauración forestal. Además, se elaborará una guía metodológica y se difundirán los resultados mediante publicaciones científicas y acciones de comunicación general.

programa
linea de actuación

Restauración postincendio: Enfoque microecológico en la recuperación del ecosistema (REMIcro: Restauración Ecológica Microecológica)