Andújar (Jaén), población acunada en un meandro del Guadalquivir es uno de los pocos grandes núcleos de población de Andalucía con mayor riesgo por avenidas a población indirecta (36.000 hab) en periodos de retorno inferiores a 10 años. (Area de Riesgo potencial Significativo ES050_APSFR_AG069)
Problemática: Intervienen distintos factores en la elevación de ese riesgo: elevada erosión por cultivo olivar de la cuenca, reducción de la llanura de inundación por motas de protección, crecimientos urbanos de los 70 y 80, elevación del nivel base de la caja del río por sedimentación propia en meandro, estrechamiento del cauce por 3 puentes y un azud en el tramo urbano, efecto reflujo por la desembocaduras de arroyos y del río Jándula, la gestión hidrológica de los embalses aguas arriba, y la acumulación de lodos del embalse y presa de Marmolejo situados próximos aguas abajo.
El río Guadalquivir y su bosque de ribera a su paso por Andújar se ha ido deteriorando en las últimas décadas perdiendo biodiversidad y calidad paisajística, y funcionalidad vegetal.
Las motas levantadas por el Organismo de Cuenca se han convertido en su margen derecho en un elemento de intenso uso ciudadano utilizada como sendero peatonal.
El estudio diagnóstico de inundaciones y de calidad hidromorfológica realizado para este proyecto confirma el riesgo de inundaciones y la afección en zonas urbanas activas.
El Parque Fluvial Orgánico de Andújar busca restaurar la vegetación de ribera del Guadalquivir, reducir el riesgo de inundaciones y reconectar a la ciudad con su río. El proyecto transforma el cauce en un espacio natural, inclusivo y de uso público, eliminando barreras físicas y sociales y fomentando la biodiversidad, el paisaje y el disfrute ciudadano.
Algunas de las acciones concretas que contempla este proyecto son:
Parque Fluvial Orgánico de Andújar-Río Guadalquivir: besando, abrazando el Guadalquivir (P.F.O.A.)