Logo MITECO

Análisis socio-económico de la custodia del territorio en España

MITECO

Se ha realizado un diagnóstico socio-económico de la custodia del territorio (CdT) en España, considerando su caracterización institucional, el impacto socio-económico y el conocimiento tradicional asociado a la gestión del territorio.

Linea de actuación:

Ecosistemas terrestres

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2018
Fundació ENT

Según la entidad, la custodia del territorio (CdT) ha ampliado su alcance en España en los últimos años en cuanto al número de entidades y acuerdos existentes, y superficie territorial abarcada. La CdT constituye un complemento a la gestión del territorio basada en la actividad (casi) exclusiva de las administraciones públicas (por ejemplo, la creación de espacios protegidos) o en políticas fundamentadas en mecanismos de mercado (por ejemplo, pago por servicios ambientales). El proyecto propuesto incide directamente en el análisis socio-económico de distintas entidades y proyectos de CdT, contribuyendo a su mejor conocimiento y poniendo en valor su interés como modelo de gestión de espacios público y privados.

El objetivo principal busca realizar un análisis socio-económico de la custodia del territorio en España, contribuyendo a su mejor conocimiento y poniendo en valor su interés como modelo de gestión de espacios público y privados.

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • Definición de metodología de análisis del impacto socio-económico de la custodia del territorio en España.
  • Análisis institucional de la custodia del territorio en España.
  • Analizar el impacto de la custodia del territorio en la preservación del conocimiento tradicional.
  • Análisis del impacto económico de la custodia del territorio.
  • Promover la transferencia de conocimiento hacia distintos públicos: actores de la custodia del territorio (redes, entidades, usuarios y propietarios de los espacios y otros actores privados y públicos) y población en general.
  • Concreción del enfoque del análisis socio-económico, incluyendo la definición de la metodología, y de la escala espacial y territorial de análisis según el tema analizado.
  • Análisis institucional de la custodia del territorio a nivel nacional, incluyendo la caracterización del tipo de actores, análisis del voluntariado, redes sociales en internet y análisis de relaciones de cooperación.
  • Análisis del impacto de la custodia del territorio en la preservación del conocimiento tradicional, a partir de un diagnóstico de los acuerdos centrados en la conservación de la gestión tradicional del territorio.
  • Análisis del impacto económico de la custodia del territorio en cuanto al volumen anual de las operaciones desarrolladas por las entidades; inversiones directas en fincas en custodia; creación de puestos de trabajo directos; y productos comercializados bajo custodia.
  • Reporte y presentación final de los resultados, incluyendo un informe final maquetado, resumen ejecutivo maquetado y fichero de presentación.

El proyecto ha realizado un diagnóstico socio-económico de la custodia del territorio (CdT) en España, considerando su caracterización institucional, el impacto socio-económico y el conocimiento tradicional asociado a la gestión del territorio. Los resultados principales indican que la custodia en España, a pesar de estar extendida por la mayoría de las CCAA, no presenta un equilibrio territorial. Según indica Fundació ENT, existe una mayor representación de entidades con pocos acuerdos y una minoría con muchos. En base a datos recogidos para el periodo 2013-2017, se observó que las entidades de CdT analizadas registraron un incremento del personal remunerado, de las actividades de voluntariado organizadas, del volumen anual de ingresos obtenidos y del nivel de autofinanciación. Pese a esto, también indican que se identificó una posible fragilidad de algunas entidades en cuanto a la dependencia de personal voluntario o la necesidad de obtener financiación externa. Entre otros aspectos positivos a destacar del análisis se incluyen el equilibrio observado entre mujeres y hombres entre el personal remunerado en las entidades analizadas, la variedad de inversiones en fincas de custodia, la comercialización de productos y servicios y la diversidad de objetivos cubiertos por las actividades de voluntariado realizadas por las entidades de CdT. Además, se observó que los acuerdos de custodia pueden contribuir positivamente a la preservación de un conjunto variado de actividades asociadas a la gestión tradicional del territorio.

programa
linea de actuación

Análisis socio-económico de la custodia del territorio en España