Logo MITECO

Bases para la conservación de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)

Ecosistemas terrestres

MITECO

  • El proyecto ha permitido mejorar el conocimiento sobre la jara de Cartagena, especie de flora incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “En peligro de extinción”, así como dar a conocer a la población en general la existencia de esta especie, su singularidad y la importancia de su conservación.
  • La investigación ha permitido establecer recomendaciones para su cultivo fuera de su ambiente natural, su repoblación y la recuperación de sus poblaciones.
  • Se han establecido diferencias en la diversidad genética entre las diferentes poblaciones estudiadas en la Península Ibérica, así como en su grado de resistencia a temperaturas elevadas y a períodos de sequía.

Linea de actuación:

Ecosistemas terrestres

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2021
Universidad de Valencia

La jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis) es una especie vegetal incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “En peligro de extinción”.

La mejora de su conservación depende de acciones urgentes basadas en el conocimiento suficiente de la biología y la diversidad genética de la especie, de modo que pueda garantizarse su mantenimiento espontáneo una vez superadas las actuaciones de conservación, según la entidad. Además, supone un reto en la recuperación de especies por su previsible depauperación genética y la influencia de la hibridación en sus poblaciones naturales, que podría llevarla a la extinción silenciosa por contaminación irreversible del genoma.

En este contexto, las acciones propuestas en este proyecto podrían ser un modelo de actuación para otras especies vegetales en situación similar.

El objetivo general del proyecto ha sido facilitar soluciones desde el conocimiento de la biología, la diversidad genética y la adaptación al cambio climático de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis) que puedan orientar futuras actuaciones de las Administraciones o la ciudadanía.

Los objetivos específicos han sido los siguientes:

  • Reducir el nivel de amenaza de la especie.
  • Analizar la diversidad genética de las poblaciones puras de la jara de Cartagena.
  • Seleccionar descendencia pura (sin rastro hibridógeno de Cistus albidus) para abordar los planes de recuperación.
  • Evaluar el efecto del cambio climático en las primeras fases de su ciclo vital.
  • Mejorar la calidad del hábitat de la especie.
  • Implicar a la ciudadanía en la conservación de la especie.
  • Difundir la situación de la especie y las acciones desarrolladas para su conservación.
  • Revisar los planes de recuperación de la jara de Cartagena y aumentar la información disponible sobre la especie para el grupo de trabajo y las administraciones responsables.
  • Creación de una biblioteca de microsatélites.
  • Estudio de la diversidad genética de 24 individuos de jara de Cartagena de 4 poblaciones diferentes (2 valencianas, una en Murcia y la cuarta en Marruecos).
  • Localización de marcadores específicos para la discriminación de los individuos puros e híbridos.
  • Recolección de 10.145 semillas de las poblaciones de la especie en la pobla de Vallona (Valencia) y Cartagena (Murcia). También se recolectaron semillas de Cistus albidus, su principal competidor en las poblaciones naturales, para su utilización en los posteriores estudios y para evaluar la competitividad de ambas especies y la posible influencia de esta última en la regresión de las poblaciones naturales de jara de Cartagena. Además, se realizaron estudios morfológicos de las semillas recolectadas.
  • Realización de ensayos de germinación de las semillas colectadas, midiendo el grado de respuesta a diferentes temperaturas, diferentes gradientes de estrés hídrico y choque térmico, que simulaban, respectivamente, las diferentes condiciones climáticas, la respuesta frente a sequía y la respuesta de la germinación frente a incendios.
  • Estudio comparativo de la calidad de las semillas de Cistus albidus y Cistus heterophyllus, sometiéndolas a un proceso de envejecimiento artificial.
  • Realización de dos experimentos para el cultivo de las plantas, uno a través de siembra directa y otro por medio de trasplante de plántulas de placa a semillero.
  • Realización de censos de polinizadores en la población de Cañada fría (Serra, Valencia).
  • Realización de estudios sobre el éxito reproductivo en las poblaciones procedentes de la traslocación valenciana de Cañada fría (Serra) y la población natural y algunas traslocadas de Llano del Beal (Murcia).
  • Actuaciones de mejora del hábitat de la población de Cañada Fría y eliminación de entre 800 y 1.000 individuos de jara blanca y otras plantas invasoras.
  • Plantación de una nueva población (43 individuos) de la especie en el municipio de Vilamarxant (Valencia), realizándose riegos de refuerzo debido a la falta de lluvias durante los meses de junio, julio y septiembre.
  • Celebración de dos jornadas de limpieza y mejora del hábitat y otras dos de reforzamiento poblacional para la formación de voluntarios, que fueron principalmente alumnos de educación primaria. Así, se realizaron actividades formativas y de preparación de la acción de preparación del reforzamiento poblacional, así como de plástica, enfocada al dibujo de la especie.
  • Incorporación de las 6.914 semillas remanentes de los estudios de germinación a la colección del Banco de Germoplasma de la Universidad de Valencia (UVEG‐JBVAL‐BG) para su conservación a largo plazo.
  • Divulgación y comunicación del proyecto, a través de una nota de prensa, dos artículos en la revista digital “espores.org”, la celebración de dos talleres, etc.

El proyecto ha permitido ampliar el conocimiento sobre la jara de Cartagena, así como dar a conocer a la población en general la existencia de esta especie, su singularidad y la importancia de protegerla. Igualmente, la investigación ha permitido establecer a medio y largo plazo protocolos para su cultivo ex situ (fuera de su ambiente natural), su repoblación y la recuperación de sus poblaciones.

Por otro lado, en el estudio de diversidad genética, se ha demostrado que la población valenciana muestra una diversidad genética mucho más baja, como era de esperar al provenir toda de un único individuo, siendo la población murciana la que presentó valores más elevados de diversidad genética. Además, los resultados alcanzados permiten visualizar claramente el proceso de hibridación de la especie en la población de Murcia.

En cuanto a los ensayos sobre las condiciones de germinación, el informe presentado por la entidad, corrobora la adaptación de las semillas al área mediterránea, planteando que la especie muestra una alta tolerancia excepcional a las temperaturas elevadas, incrementando la germinación y reduciéndose los días de germinación medios. Asimismo, los trabajos realizados demuestran que las semillas presentan un elevado porcentaje de germinación tras ser expuestas a choques térmicos que simulan el paso del fuego (100‐105 ºC), muy presentes en el área mediterránea. Por último, en cuanto al estrés hídrico, se ha determinado que, dentro de las poblaciones estudiadas de Cistus heterophyllus, la población de Valencia es más tolerante y, por tanto, más competitiva ante una situación de estrés hídrico.

Asimismo, los experimentos para el cultivo de las plantas demostraron que, en general, el sustrato de fibra de coco es el óptimo y que, por otra parte, existen diferentes tasas de supervivencia entre las distintas poblaciones de origen. En este sentido, la población de Murcia parece ser la más resistente y, en este caso, no existe una gran diferencia entre el tipo de sustrato empleado. De igual modo, se ha comprobado que el principal polinizador de la especie es la abeja melífera (Apis mellifera).

Finalmente, el estudio de éxito reproductivo concluye que, en general, la tasa de fructificación observada es baja, incluso durante la realización de tratamientos manuales. Esto puede ser debido a que todas las plantas de las poblaciones estudiadas provienen de un único ejemplar y la variabilidad genética de la población es mínima, y se ve agravado porque la especie se considera bastante auto‐incompatible. Todos los datos analizados parecen indicar que la polinización no es el factor limitante para estas poblaciones. Por otra parte, aunque la producción de semillas es baja a nivel de la población, como se ha observado en los estudios de germinación, las semillas presentan una elevada viabilidad, por lo que se está formando un banco de semillas que en el momento de encontrar condiciones favorables puede empezar a formar la nueva generación de individuos.

A nivel de conservación, es importante tener en cuenta los resultados observados en Cañada Fría: esta población ha visto incrementado el número de individuos como consecuencia de la traslocación, pero debido a la baja producción de frutos y la nula tasa de supervivencia de las plántulas, 6 años después de la traslocación no se ha implantado aún una nueva generación de individuos producidos en campo de forma natural.

programa
linea de actuación

Bases para la conservación de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)