Logo MITECO

Conservación ex situ de la Margaritifera margaritifera

MITECO

La Universidad de Santiago de Compostela desarrolla un proyecto de conservación de la náyade Margaritifera margaritifera.

La Universidad de Santiago de Compostela, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, ha desarrollado el proyecto “Conservación ex situ de la náyade en peligro de extinción Margaritifera margaritifera: Implementación de la actuación de cultivo del proyecto LIFE+ Margal Ulla”.

Margaritifera margaritifera es una náyade, o bivalvo de agua dulce, que por tamaño, función filtradora y tendencia a formar agregados, posee un importante papel en el funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce. Se trataba de la náyade más común en los ríos del arco atlántico, alcanzando el límite meridional de su distribución en el noroeste de la península ibérica. Actualmente es considerada como uno de los invertebrados más amenazados del planeta, evidenciándose su declive en la pérdida de poblaciones y, especialmente, en una alarmante ausencia de reclutamiento en todo su rango de distribución.

Los gestores de las políticas medioambientales europeas, conscientes de las consecuencias que entraña esta situación para la salud del ecosistema acuático, han convertido su conservación en un objetivo prioritario, fomentando especialmente su cultivo en cautividad. El proyecto LIFE+ Margal Ulla, que finalizó en 2016, ha ejecutado actuaciones sobre el hábitat con el objetivo de mejorar el estado de conservación del bivalvo.

Se ha dado continuidad al proyecto de conservación ex situ en la península ibérica de la náyade en Peligro de Extinción Margaritifera margaritifera, iniciado con el proyecto Margal Ulla (Life 09NAT/ES/000514).

El proyecto ha finalizado con éxito, cubriendo objetivos y con el resultado esperado de incrementar de manera relevante el stock de juveniles para el reforzamiento de las poblaciones. Ha permitido optimizar los procedimientos logrando un incremento significativo de la supervivencia y el crecimiento de los juveniles en las diferentes cohortes cultivadas desde el año 2013. En él se han realizado 2 ciclos reproductivos incrementando el stock de juveniles en 38.278 individuos. En total se mantienen en cautividad 55.258 individuos, de los cuales el 69,27 % fueron cultivadas en el marco del proyecto. Se ha comprobado que la cría en cajas (boxes) es el método de cultivo más idóneo durante el primer año, pudiéndose sustituir posteriormente por otros métodos (placa Buddensiek) con menor carga de trabajo. Se han introducido en el río, en condiciones de semilibertad, más de 10.000 individuos que han logrado una supervivencia del 80%, lo que aporta una buena indicación del estado en el que se encuentran los juveniles previamente criados en la estación de cultivo.

Por último, también se ha avanzado en el estudio de los mecanismos que los gloquidios (fase larvaria parasitaria) tienen durante la enquistación a las branquias de los peces hospedadores, contribuyendo de forma notable a profundizar en el conocimiento en una fase del ciclo a la que se le ha prestado escasa atención, y que tiene relevancia en relación con el bienestar del hospedador.

 

Conservación ex situ de la náyade en peligro de extinción Margaritifera margaritifera. USC

Linea de actuación:

Ecosistemas terrestres

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2016

Fecha de finalización:

2017
Universidad de Santiago de Compostela
programa
linea de actuación

Conservación ex situ de la Margaritifera margaritifera